Una aproximación a la caracterización climática de un sector de la montaña central cantábrica
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0442Palabras clave:
cordillera Cantábrica, clima de montaña, clasificación climática, sistemas de información geográfica, regresión múltiple, análisis clusterResumen
Una aproximación a la caracterización climática de un sector de la montaña central cantábrica.
Se plantea una caracterización climática de un conjunto de macizos incluidos en la montaña central cantábrica. Como punto de partida se utilizan los datos térmicos y pluviométricos normalizados (39 y 38 estaciones respectivamente) obtenidos del SIGA (Servicio de Información Geográfico Agrario) y los de 25 pértigas de medición de espesor nival (Programa EHRIN). La información se trató mediante técnicas estadísticas de análisis multivariado y de análisis cluster con el fin de modelizar espacialmente los resultados mediante un sistema de información geográfica. En el trabajo se analizan las diferentes variables que intervienen, su validez y su relación con los elementos que resultaron determinantes en su explicación: altitud, latitud, longitud, orientación, pendiente o distancia a la divisoria de aguas y al mar.
Descargas
Citas
Allende Álvarez, F. (2000): “La influencia de la ganadería extensiva en la dinámica de las comunidades pratenses del nordeste de la Cordillera Cantábrica”, en Panareda, J. M. y Pintó, J. (eds.), Temas de Biogeografía, Aster, Gerona, pp. 245-254.
Allende Álvarez, F. (2006): “Las comunidades vegetales sobre calizas del macizo del Espigüete (Palencia-León)”, Serie Geográfica, 13, pp. 81-97.
Allende Álvarez, F. (2007): Clima y vegetación del sector centro-oriental de la cordillera Cantábrica, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 830 pp.
Bertrand, G. (1974): Essai sur la systématique du paysage. Les montagnes cantabriques centrales (Nord-Ouest de l’Espagne), Université Tolouse-Le Mirail, Tolouse, 1160 pp.
Capel Molina, J. J. (2000): El Clima de la Península Ibérica, Ariel, Barcelona, 281 pp.
Díaz De Rada, V. (2002): Técnicas de Análisis Multivariante para Investigación Social y Comercial, RA-MA, Madrid, 362 pp.
Escudero, A.; Gavilán, R.; Rubio, A. (1994): “Una breve revisión de técnicas de análisis multivariantes aplicables en Fitosociología”, Botánica Complutense, 19, pp. 9-38.
Everitt, B. (1986): Cluster Analysis, Halsted Press, Hampshire, 136 pp.
Felicísimo Pérez, A. M. (1994): Modelos digitales del terreno. Introducción y aplicación en las ciencias ambientales, Pentalfa ediciones, Oviedo, 222 pp.
Fernández García, F. (1981): “La disimetría pluviométrica entre las vertientes norte y sur del Sistema Central”, VII Coloquio de Geografía, Pamplona, pp. 91-97.
Fernández García, F. (1985): El Clima en la Meseta Meridional, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 215 pp.
Fernández García, F.; Soriano Carrillo, J.; García Hernández, E.; Allende Álvarez, F.; Galán, E.; García, Mª (1996): “Delimitación espacial de la precipitación útil de la Comunidad de Madrid mediante la utilización de un sistema de información geográfica”, Clima y agua: la gestión de un recurso climático, Universidad de La Laguna, pp. 311-323.
Fotheringham, S. y Rogerson, P. (eds.) (1994): Spatial Analysis and GIS, Taylor Francis, Buffalo, 281 pp.
Fowler, J. y Cohen, L. (1999): Estadística básica en ornitología, SEO/Birdlife, Madrid, 144 pp.
García Fernández, J. (1986): El Clima en Castilla y León, Ámbito, Valladolid, 370 pp.
García Hernández, E.; Allende Álvarez, F.; Fernández García, F.; Soriano Carrillo, J. (1998): “Estimación de la inercia térmica aparente en el Parque del Retiro utilizando imágenes térmicas obtenidas desde avión”, Parteluz, Madrid, pp. 463-471.
Green, D. R. y Cousins, S. H. (eds.) (1993): Landscape Ecology and GIS, Taylor Francis, Londres, 288 pp.
Hutchinson, M. F. (1993): “Development of a continent-wide DEM with applications to terrain and climate analysis”, en Goodchild, M. F. et al. (eds.), Environmental Modeling with GIS, Oxford University Press, Nueva York, pp. 392-399.
Manly, B. F. J. (1986): Multivariate Stadistical Methods, Chapman and Hall, Nueva York, 156 pp.
Ministerio de Obras Públicas. Transportes y Medio Ambiente Programa EHRIN (1994): La nieve en las cordilleras españolas. Año 1991-92, MOPTMA, Madrid, 245 pp.
Ministerio de Obras Públicas. Transportes y Medio Ambiente Programa EHRIN (1995): La nieve en las cordilleras españolas. Año 1992-93, MOPTMA, Madrid, 281 pp.
Ministerio de Obras Públicas. Transportes y Medio Ambiente Programa EHRIN (1997): La nieve en las cordilleras españolas. Año 1993-94, MOPTMA, Madrid, 288 pp.
Mounier, J. (1979): “Les origines du pasaje du domaine oceánique au domaine méditerranéen dans la Péninsule Ibérique”, Mediterraneé, 36, pp. 3-17.
Podani, J. (1989): “New combinatorial clustering methods”, Vegetatio, 81, pp. 61-77. doi:10.1007/BF00045513
Price, F. y Heywood, D. (eds.) (1994): Mountain Environments & Geographic Information Systems, Taylor Francis, Londres, 220 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.