Surface reconstruction of the inaccessible geological heritage of la Carolina: the argentiferous lead veins
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202185.085Keywords:
geological heritage, mining heritage, La Carolina, lead vein, mining well, dumAbstract
The intensive extraction activity dating back 4,000 years has been documented in the La Carolina mining district. Despite this long period, most of the heritage that is currently preserved corresponds to the 19th and 20th centuries, a period in which the mining of argentiferous lead experienced great development. Chimneys, hoppers, washing sites, machine houses and auxiliary buildings are part of this unique landscape as witnesses to the thriving economic activity that mining in this area brought. However, the natural resources that fostered this economic and social development in La Carolina, and that determine the configuration of the landscape, as we know it today go completely unnoticed because they are hidden below the surface. This paper analyses those elements of the visible mining heritage, directly linked to the underground veins, which allow us to emerge, that hidden geological heritage, in the heritage framework of this area. This help us to measure the mining space in a more reliable way by taking into account all the geological and mining inherited assets, both visible and hidden.
Downloads
References
Arboledas, L. (2007). Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes escritas y el registro arqueológico, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
Arboledas, L., Contreras, F. y Moreno, A. (2014). La explotación minera antigua en Sierra Morena oriental y su vinculación con el territorio. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, 111-145.
Azcárate, J. E. (1971). Estudio metalogenético comparativo de las mineralizaciones plumbíferas de Linares-La Carolina-Sta. Elena. Informe nº 10395, SID-IGME.
Azcárate, J.E. (1977). Mapa geológico y memoria explicativa de la hoja 905 (Linares), escala 1:50.000. Plan Magna del Instituto Geológico y Minero de España.
Azcárate, J. E. y Argüelles, A. (1971). Evolución tectónica y estructuras filonianas en el distrito de Linares. Congreso Hispano-Luso-Americano de Geología Económica, Madrid. Tomo 1, Sección 4 (pp. 17-32).
Boixereu, E., Palero, F., Marimón, J. y Feixas, C. (2011). Descripción de las mineralizaciones de la Zona Centroibérica. En Cartografía de recursos minerales de Andalucía (A. García Cortés, Ed. Ppal.), IGME-Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Anadlucía. Madrid (pp. 61-79)
Cañizares, M. C. (2011). Patrimonio, parques mineros y turismo en España. Cuadernos de Turismo, 27, 133-153.
Carrera, G., Delgado, A. y Zafra, P. (2006). Ruta cultural en el antiguo distrito de Linares-La Carolina. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 61, 92-103. https://doi.org/10.33349/2007.61.2311
Castelló, R. y Orviz, F. (1976). Mapa geológico y memoria explicativa de la hoja 884 (La Carolina), escala 1:50.000. Plan Magna del Instituto Geológico y Minero de España.
Colectivo Proyecto Arrayanes (2010). La puesta en valor del patrimonio minero del distrito Linares-La Carolina. Una propuesta integral, en Contreras y Dueñas (Ed.). La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días (pp. 373-384). Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, España.
Contreras, F. y Dueñas, J. (2010). La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días, Instituto de Estudios Giennenses y Diputación Provincial de Jaén, Jaén,
De la Torre, M. J., Campos, M. J. e Hidalgo, M.C. (2010). Estudio mineralógico de las escombreras en el distrito minero de La Carolina (Jaén, España). Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 13, 213-214.
Díaz-Martínez, E. (2017). Marco conceptual para la gestión y conservación del patrimonio minero. En: O.Puche, M. Ayarzagüena, J.F. López y J. Pous (Eds). Minería y Metalurgia Históricas en el Sudoeste Europeo. SEDPGyM, Madrid, 411-416.
Dueñas, J., Hidalgo, M.C. y Rey, J. (2000). Itinerario minero en el distrito de La Carolina (Jaén). En: Rábano, I. (Ed.), Patrimonio geológico y minero en el marco del Desarrollo Sostenible. Colección Temas Geológico-Mineros, 31, 457-464.
Domergue, C. (2000). En busca del plomo de las minas romanas del distrito Linares-La Carolina (Jaén). En Rábano, I. (Ed.). Patrimonio Geológico y Minero en el marco del desarrollo sostenible. Colección Temas Geológico-Mineros, 31, 61-67.
Eiffel Lab (2020). Minas de Sierra Morena. Recuperado de http://www.minasdesierramorena.es/guia-de-campo/conjuntos-mineros/linares-la-carolina/
Fernández, R. (1954). Reseña histórica de la minería del plomo en la zona de Linares-La carolina. Actas conmemorativas de la creación del Cuerpo de Ingenieros de Minas. Madrid.
García, A., Rosique, M. F. y Torres, M. (2017). Topografía y cartografía minera. Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena.
Galdón, J. M. (2018). Análisis de la viabilidad técnica para la puesta en valor turístico del patrimonio minero-industrial en el paraje de la Aquisgrana en La Carolina (Jaén). Universidad de Jaén, Jaén.
Galdón, J. M., Rey, J., Martínez, J. y Martínez, S. (2016). Propuesta de reutilización sostenible del espacio minero de la Aquisgrana en La Carolina (Jaén) como parque temático con fines turísticos y culturales. Actas del IX Congreso Internacional obre Minería y Metalurgia. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (pp. 435-443). España.
Galdón, J. M., Rey, J., Martínez, J. y Martínez, S. (2017). Análisis de viabilidad técnica para la puesta en valor turístico del patrimonio minero-industrial en el paraje de la Aquisgrana en la Carolina (Jaén). Actas del XI Congreso Internacional de Historia de la Minería IMHC20165 (pp. 285-291). Universidad de Jaén, España.
García-Cortés, A. (Ed. Ppal.)(2011). Cartografía de recursos minerales de Andalucía. IGME-Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Madrid, España.
Gutiérrez, F. (2007). Minería en Sierra Morena II. El distrito minero de la Carolina. Editado por el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Linares, Granada, Jaén y Málaga.
Gutiérrez, L. M. (2010). Minería antigua en Sierra Morena, Universidad de Jaén, Jaén.
Hernández, A. M. (2004). El parque minero de Almadén. En Incua, Asociación de Arqueología Industrial (Ed.). Rutas culturales y turísticas del patrimonio industrial (pp. 177-180). España.
IGME (1973). Mapa Metalogenético de España, Hoja 70 (Linares), Escala 1:200.000. Instituto Geológico y Minero de España.
Lillo, F. J. (1992). Geology and Geochemistry of Linares-La Carolina Pb-ores field (Southeastern border of the Hesperian Massif). Thesis Univ. Leeds.
López-Morell,M. A. (2003). Peñarroya: un modelo de corporación minero-industrial, 1881-1936. Revista de Historia Industrial, 23, 95-13.
Martín, A. y Puche, O., (2000). Recuperación de minas e instalaciones mineras antiguas. En Rábano, I. (Ed.). Patrimonio Geológico y Minero en el marco del desarrollo sostenible. Colección Temas Geológico-Mineros, 491-507.
Martín, L.M., González-Lodeiro, F., Martín-Poyatos, D. J. y Matas, J. (2019). Mapa geológico y memoria explicativa de la hoja 862 (Santa Elena), escala 1:50.000. Plan Magna del Instituto Geológico y Minero de España.
Martín, L. M., Matas, J., Roldán, F. J. y Martín-Serrano, A. (1982). Mapa geológico y memoria explicativa de la hoja 70 (Linares), escala 1:200.000.
Martos, J. (1880). Guía de Linares y su provincia Jaén. Linares, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Linares.
Ministerio de Industria (1971). Plan Nacional de la Minería. Programa Nacional de Explotación Minera: minería del plomo y zinc. Depósito Legal: M.28007/1971.
Muñoz, J., Alonso, J.A. y Martín, J. (2002). Involución y autarquía: la economía española entre 1890 y 1914. Madrid, España, Editorial Complutense.
Pérez de Perceval, M. A. y López-Morell, M. A. (2008). Inversión extranjera en la minería murciana. IX Congreso AEHE. Sesión: Economía Política de la Inversión Extranjera en España y desde España, S. XIX y XX. Recuperado de https://webs.um.es/perceval/wp-content/uploads/2012/06/2008-Inversion-ext-IX-AEHE.pdf
Pérez de Perceval, M. A. y Sánchez, A. (2010). Patrimonio minero: un variopinto y problemático mundo de vestigios. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 29,51-59.
Rey, J. e Hidalgo, M.C. (2004). Siliciclastic sedimentation and sequence stratigraphic evolution on a storm-dominated shelf: the lower Ordovician of the Central Iberian Zone (NE Jaén, Spain). Sedimentary Geology, 164, 89-104. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2003.08.004
Rey, J., Hidalgo, M.C. y Martínez-López, J. (2005). Upper Ordovician-Lower Silurian trangressive-regressive cycles of the Central Iberian Zone (NE Jaén, Spain). Geological Journal, 20, 1-19. https://doi.org/10.1002/gj.1022
Roll, M. (2012). Fuentes documentales en el Archivo Histórico Provincial de Jaén para el estudio de la Sociedad Minera "El Centenillo". Revista Andaluza de Archivos, 5, 89-112.
Tamain, G. (1972). Recherches géologiques et minières en Sierra Morena orientale (Espagne). Thèse présentée à l'université de Paris-sud (Centre d'Orsay). Trav. Lab. Géol. Struct. Appli. 91-Orsay; T: I, II.
Tamain, G. (1974). L'information archeologique appliquee a la prospection miniere et a la geologie en Sierra Morena Orientale (Espagne). Inst. Sci. Terre, Univ. Orsay. http://info.igme.es/ConsultaSID/presentacion.asp?Id=10803
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.