The Guadiana River and the Real Dehesa de Zacatena at the end of the Ancient Regime. Drainage projects, environmental changes and institutional disputes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.202183.083

Keywords:

Historical Geography, landscape, water, water mills, New Castile, 18th Century

Abstract


In the mid-18th century, the Spanish Crown took action in the Guadiana riverbed to drain its banks and increase the land for cultivation and grazing. The project, which was demanded by the local elites, has been presented as a reflection of the antagonism between millers and cattle breeders in a context dominated by the government intention to increase state income. However, the plan was not intended to diminish the river influence, but also to reorder the natural resources of the region. This paper analyses the result of that public operation on the basis of the boundary carried out after the work was completed. To this end, the river situation after the drainage is studied. In addition, the socio-economic impact of that works has been analysed, as well as the institutional and jurisdictional changes that came of it. Finally, the landscape transformations and the problems which were encountered by the authorities in ensuring the permanence of the project have been also studied. For this purpose, historic records have been used, especially judicial ones. The result has been the confirmation that the landscape conditions that result of the project could not be durable, not only because of the vitality of the river environment, but of the diverging interests of the people who lived off of the river.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arroyo Ilera, F. (Intr.) (1993). Daimiel, 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid, España: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Ministerio de Economía y Hacienda/Tabapress.

Arroyo Ilera, F. (2002). Orígenes y antecedentes de la Real Acequia del Jarama. Estudios Geográficos, 63 (248-249), 409-442. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.233

Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2009). Los pueblos de Ciudad Real en las «Relaciones topográficas de Felipe II». Ciudad Real, España: Diputación de Ciudad Real.

Celis Pozuelo, A. (2013). Las Tablas de Daimiel entre 1751 y 1887. Las raíces históricas de su desecación. En II Jornadas de historia de Daimiel (pp. 277-291). Daimiel (Ciudad Real), España: Ayuntamiento.

Celis Pozuelo, A., Mediavilla López, R., Santiesteban Navarro, J. I., Castaño Castaño, S., y Losa Román, A. de la. (2017). La desecación de las Tablas de Daimiel (1750-1987): Cambios agrarios e impactos medioambientales a partir de la interpretación del registro sedimentario. Historia Agraria, 71, 5-35.

Celis Pozuelo, A., Mediavilla López, R., Santiesteban Navarro, J. I., y Castaño Castaño, S. (2019). La Monarquía Hispánica y el control de los recursos hídricos. Hacia la desecación de Las Tablas de Daimiel de 1751. Hispania. Revista Española de Historia, 79 (261), 69-98. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.003

Clemente Quijada, L. V. (2014). Las dehesas maestrales de La Serena (siglos XV-XVI): Cartografía de un paisaje social. Estudios Geográficos, 75 (277), 495-520. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201415

Corchado Soriano, M. (1972). Desamortización frustrada en el siglo XVIII. Cuadernos de estudios manchegos, 3, 87-107.

Corona Marzol, M. C. (1981). Las ordenanzas municipales de la villa de Castellón de la Plana en 1784. Pleitos entre agricultores y ganaderos a finales del siglo XVIII. Millars. Geografía-Historia, 7, 49-63.

Diago Hernando, M., y Ladero Quesada, M. Á. (2009). Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII. En la España Medieval, 32, 347-382.

Doncel Fuentes, P., y Florín Beltrán, M. (2020). Anatomía Hidráulica de los Ojos del Guadiana (I). Ingeniería del agua, 24 (3), 169-181. https://doi.org/10.4995/ia.2020.12387

Fernández Izquierdo, F. (2020). La dehesa de Zacatena en el siglo XVI: aproximación a sus ordenanzas y guardería mayor. En V Jornadas de Historia de Daimiel. Daimiel (Ciudad Real), España: Ayuntamiento.

Fidalgo Hijano, C., y González Martín, J. A. (2013). El entorno de las Lagunas de Ruidera en el siglo XVIII a la luz del catastro de Ensenada y la cartografía de la época. Catastro, 77, 43-66.

Gil Olcina, A. (1992). Las políticas hidráulicas del reformismo ilustrado. En A. Gil Olcina y A. Morales Gil (Eds.), Hitos históricos de los regadíos españoles (pp. 143-182). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Hernández Benítez, M. (2002). El desembarco de los nuevos mesteños en Extremadura: La venta de la dehesa de La Serena y las transformaciones de la trashumancia, 1744-1770. Historia Agraria, 27, 65-100.

Hervás Herrera, M. Á. (2011). Molinos hidráulicos harineros de ribera en el Alto Guadiana. De los Ojos de Villarrubia a El Emperador. En P. Serrano de Menchén (Ed.), Tierra de cultura. I Curso de Historia de Argamasilla de Alba y Alto Guadiana (pp. 9-32). Argamasilla de Alba (Ciudad Real), España: Los Académicos de Argamasilla.

López Gómez, A. (2004). Las obras hidráulicas de Juan de Villanueva (1739-1811) y su adecuación geográfica. En Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez (pp. 429-438). Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València, 2004.

López-Salazar Pérez, J. (1976). Evolución demográfica de la Mancha en el siglo XVIII. Hispania. Revista Española de Historia, 36 (133), 233-300.

López-Salazar Pérez, J. (1983). Un importante conflicto entre la Corona y los ganaderos mesteños: La medición del Valle de Alcudia de 1590. Estudios Geográficos, 44 (172), 395-434.

López-Salazar Pérez, J. (1987). Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava durante el siglo XVI. Madrid, España: CSIC.

Marín Magaz, J. C. (2007). El hombre y el agua de las lagunas de Ruidera. Usos históricos, siglos XVI a mediados del XX. Tomelloso (Ciudad Real), España: Soubriet.

Marín Magaz, J. C., Fidalgo Hijano, C., y González Martín, J. A. (2008). Los padrones de riego de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). Un documento paracatastral regulando los derechos al agua en los siglos XVIII y XIX. Catastro, 63, 181-202.

Mediavilla Martín, B. (2010). Inventario de documentos sobre el Monasterio de El Escorial existentes en el archivo de su Real Biblioteca. San Lorenzo, España: Ediciones Escurialenses.

Molas Ribalta, P. (1993). Los Fiscales de la Cámara de Castilla. Cuadernos de Historia Moderna, 14, 11-18.

Moleón Gavilanes, P. (1998). Juan de Villanueva. Madrid, España: Akal.

Moreno Díaz del Campo, F. J. (2005). Agua y harina. El molino de Flor de Ribera y la disputa por el control de los recursos del río Guadiana a principios del siglo XVIII en Torralba de Calatrava. En M. Romero y F. Alía (Eds.), Historia de Torralba de Calatrava. Actas de las I y II Jornadas monográficas sobre Torralba de Calatrava y su entorno (2003-2004) (pp. 315-342). Torralba de Cva. (Ciudad Real), España: Ayuntamiento.

Moreno Díaz del Campo, F. J. (2009). Proyectos de abastecimiento hidráulico en el ámbito urbano durante el XVIII español: Ciudad Real y el arquitecto fray Marcos de Santa Rosa. En C. Fernández, V. M. Migués, y A. Presedo (Eds.), El mundo urbano en el siglo de la Ilustración. Vol. 1 (pp. 185-198). Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia.

Moreno Díaz del Campo, F. J. (2014). El aprovechamiento hidráulico del Guadiana: Los molinos de ribera. Siglos XV-XIX. En M. Mejías Moreno (Ed.), Las Tablas y los Ojos del Guadiana: Agua, paisaje y gente (pp. 147-184). Madrid, España: IGME-OAPN.

Moreno Díaz del Campo, F. J. (2015). ¿Agua para regar o agua para moler? La explotación del río Azuer durante la encomienda del II marqués de Velada en Manzanares (Ciudad Real) (1596-1616). Agua y territorio, 5, 86-98. https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2536

Moreno Díaz del Campo, F. J. (2017). Usos y representaciones del agua en la España árida: El río Jabalón durante el siglo XVIII. Revista de Humanidades, 32, 73-100. https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18417

Porres de Mateo, J., Rodríguez de Gracia, H., Sánchez González, R. (Eds.) (1985). Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal Lorenzana. Toledo: Caja de Ahorros de Toledo.

Sánchez Marroyo, F. (2001). Un conflicto de intereses: Oligarcas y campesinos en la Real Dehesa de la Serena en los siglos XVIII y XIX. En E. la Parra López y M. Á. Melón Jiménez (Eds.), Manuel Godoy y la Ilustración (pp. 63-86). Mérida (Badajoz), España: Editora Regional de Extremadura.

Sánchez Sánchez, J. (2006). Caminos históricos Toledo-Córdoba por el Valle de Alcudia. En Caminería Hispánica. Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica (pp. 1-25). Madrid, España: Ministerio de Fomento/Asociación Internacional de Caminería.

Santos Santos, J. F., y Moreno Díaz del Campo, F. J. (2009). Territorio, agua y sociedad. Hacia un modelo de distribución de los molinos hidráulicos en el entorno de las tablas de Daimiel. En Actas V Congreso Internacional de Molinología (pp. 729-740). Toledo, España: JCCM.

Published

2021-12-30

How to Cite

Moreno Díaz del Campo, F. J. . (2021). The Guadiana River and the Real Dehesa de Zacatena at the end of the Ancient Regime. Drainage projects, environmental changes and institutional disputes. Estudios Geográficos, 82(291), e072. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202183.083

Issue

Section

Articles

Funding data

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Grant numbers SBPLY/17/180501/000504

European Social Fund
Grant numbers SBPLY/17/180501/000504