Approach to the processes of patrimonial and touristic valorization of the landscapes of the northern oasis of Mendoza: A proposal of periodization from geography
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023133.133Keywords:
landscapes, geography, irrigated areas, evolution, heritage, tourism, spatiotemporal periodsAbstract
The landscape is presented as a dynamic social construction. It is valorized for different purposes, among which is its patrimonial and touristic value. In order to understand the way in which the different landscapes of the northern oasis of the province of Mendoza have been configured and evolved over time, and thus be able to understand their relationship with the processes of heritage and tourism valorization, a periodization or spatial-temporal cuts are proposed, pointing out those milestones or situations (political, economic, social, etc.) that leave their mark on the territory and force a change in its structuring, layout and function. For this purpose, a deductive hypothetical scheme is followed; the periodization methodology is used and qualitative and quantitative data collection techniques are combined. Among the results, the preponderance of cultural landscapes linked to viticulture, religion, urban and San Martin’s heroic deeds stand out.
Downloads
References
Abraham, E. y Rodríguez Martínez, F. (1999). Inventario de Recursos para la Planificación y Gestión de la Región Andina Argentina. Programa de cooperación para la investigación. Junta de Gobierno de Andalucía, España. Universidades y Centros de Investigación de la Región Andina Argentina. Recuperado de: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap01.htm
Benedetti, A. (2017) Epistemología de la geografía contemporánea. - 1a ed. -Bernal. Universidad Virtual de Quilmes.
Bertoncello, R. (2009) Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina, Ciccus, Bs As.
Cañizares Ruíz, M. C. (2020). Procesos y retos en torno al patrimonio ya los paisajes culturales: Una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 189-212. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000200189
Cirvini, S. y Manzini, L. (2012). El paisaje vitivinícola. Identificación y caracterización, Mendoza, Argentina. En: Revista de Historia Americana y Argentina (47), p.101-131.
Conti, A. (2010). Nuevas categorías patrimoniales: del monumento histórico al territorio. En F. París Benito y A. Novacovsky (Comp.). Textos de cátedra Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (IV) (pp. 127-139). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Consejo de Europa. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf
Contreras Delgado, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. Trayectorias, vol. VII, núm. 17, enero-abril, pp. 57-69. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197007
Corominas, J. (1983). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3.ª ed. Madrid: Gredos.
Cosgrove, D. (1993). The Palladian Landscape. Geographical Change and its Cultural Representations in Sixteenth-Century Italy. Leicester, London: Leicester University Press.
Departamento General de Irrigación: https://www.irrigacion.gov.ar/web/. Fecha de consulta: 30/08/2021
Dirección de Patrimonio y Museos de Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/cultura/museos/direccion-de-patrimonio-cultural-y-museos/ . Fecha de consulta: 30/08/2021
Farinelli, F. (1999). Text and image in 18th and 19th Century German Geography, en Buttimer, A. (eds), Text and image. Social construction of regional knowledges, Beiträge zur regionalen geographie, 49, Leipzig.
Febvre, L. (1955). La tierra y la evolución humana. México: UTEHA.
Fernández Christlieb (2014). El nacimiento del concepto de paisaje y su contraste en dos ámbitos culturales: El viejo y el nuevo mundos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331086671_El_nacimiento_del_concepto_de_paisaje_y_su_contraste_en_dos_ambitos_culturales_El_viejo_y_el_nuevo_mundos
Giop, M. y Flores, F. (2017). Discursos patrimoniales y narrativas espaciales. Historias de una localidad lujanense (Buenos Aires, Argentina) (1864-2016). En II Congreso Internacional de Geografía Urbana. Universidad Nacional de Luján, Lujan, Argentina.
Hamrita, A., Mata-Olmo, R., López-Estébanez, N., & Rejeb, H. (2021). Agricultural landscape in periurban mediterranean contexts: the case of Greater Sousse (Tunis). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 90. 1-32.
Harvey, D. (1998), Condição pós-moderna: uma pesquisa sobre as origens da mudança cultural, 7a.ed., São Paulo, Loyola.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 16: El reporte de resultados del proceso cualitativo. En: Metodología de la investigación (6a ed.) (pp. 508-529). México: McGraw Hill.
Instituto del Patrimonio Cultural de España -IPCE- (2015). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): https://www.indec.gob.ar/. Fecha de consulta: 30/08/2021
Ivars Baidal, J. y Vera Rebollo, J. (2008). Espacios turísticos. Mercantilización, paisaje e identidad. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicante, España.
Lampert, E. (2008). Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria? Perfiles educativos, 30(120), 79-93. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.120.61048
Ledhesma, M. (2016). Historia del turismo de Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Martínez de Pisón, E. (2010). Saber ver el paisaje. Estudios Geográficos, 71(269), 395-414. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201013
Martínez Navarro, J. y Vázquez Varela, C. (2008). Paisaje cultural y desarrollo socioeconómico en un área desfavorecida: consideraciones éticas y estratégicas para un proyecto de musealización en el Valle del río Cabriel. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/249.htm
Mata-Olmo, R. and Ferrer-Jiménez, D. (2021). La protección, gestión y mejora del paisaje en España. Estudio comparado. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales Nº 207, primavera, 189-214.
Michieli, C. (1994). Antigua Historia de Cuyo. San Juan: Ansilta Editora.
Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/turismo/. Fecha de consulta: 30/08/2021
Molinero Hernando, F. (2012). Los paisajes del viñedo en Castilla y León: tradición, renovación y consolidación. Polígonos. Revista de Geografía, (21), 85-117. https://doi.org/10.18002/pol.v0i21.27
Monkhouse, F.J. (1978). Diccionario de términos geográficos. OIKOS-TAU Ed., Colección Ciencias Geográficas, Barcelona, 560 págs.
Observatorio de la Sostenibilidad de España (2009): http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0637069.pdf
Ojeda Rivera, J. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 28(78), 27-75. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200002
Orejas, A. (1991). Arqueología del paisaje. Historia, problemas y perspectivas. Archivo Español de Arqueología. 64, 191-230 https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.503
Ortega Cantero, N. (2010). El lugar del paisaje en la geografía moderna. Estudios Geográficos, (269), 367-393. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201012
Ponte, J. (2006). Historia del regadío. Las acequias de Mendoza, Argentina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 218 (07). [ISSN: 1138-9788] . Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-07.htm
Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Ramírez Velázquez, B. R. y L. López Levi (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo, (Colección: Geografía para el siglo XXI, Serie: Textos Universitarios, núm. 17), Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 207 pp., ISBN 978-607-02-7615-6. Investigaciones geográficas, (92).
Real Dato, J. (2006). Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas. En: Pérez Sánchez, M. (ed.). Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Granada, Granada. pp. 77-107
Richard Jorba, R. (1998). El trigo y la industria molinera en Mendoza (Argentina) en la segunda mitad del siglo XIX. Cambios económico - espaciales y comportamientos empresariales. En: Revista de El Colegio Michoacán, vol XIX, n.74.
Roger, A. (1997). Court traité du paysage. Paris: Gallimard.
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.
Sauer, C. (1925). The morphology of landscape. En: University of California Publication in Geography, vol. 2, núm. 2, California: University of California.
Schenkel, E. (2019). La evolución de la política turística en Argentina: Un análisis de sus finalidades; Universidad de Los Lagos; Lider; 21; 35; 9-26. https://doi.org/10.32735/S0719-52652019358
Silva, R.; Fernández, V. y Mata, R. (2018). Concepto, ámbito y significado de los paisajes patrimoniales. En: MOLINERO, F. y TORT, J. (coords.): Paisajes Patrimoniales de España. Madrid: MAPAMA, p. 13-34.
Silva Pérez, R. y Fernández Salinas, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: conceptos, métodos y prospectivas. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT): http://www.siat.mendoza.gov.ar/ . Fecha de consulta: 30/08/2021
Smith, L. (2011). El "espejo patrimonial". ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12),39-63. ISSN: 1900-5407. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81422437004 https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Sorre, M. (1913): Les Pyrénées méditerranéennes. Étude de géographie biologique. París, Armand Colin
Souto, P. (2011). Paisajes en la geografía contemporánea: concepciones y potencialidades. Revista Geográfica de América Central, 2 (), 1-23. ISSN: 1011-484X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820011
Strauss, A. & J. Corbin J. (1994). Grounded Theory Methodology, An overview. In Denzil, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá - Colombia: CONTUS - Editorial Universidad de Antioquia.
Suden, C. (2022). Paisaje cultural patrimonializado: conceptos y aportes sobre la base de tres casos de estudio. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(2), 435-452. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.031
Tipología de paisajes. (2022). Atlas Nacional de España. Fecha de consulta: 20/04/2023. http://atlasnacional.ign.es/index.php?title=Tipolog%C3%ADa_de_paisajes&oldid=50332
Zeitoun, J. (1930). La notion du paysage. UArchitecture d'Aujourd'hui Ng 145, págs. 31 a 38, p. 30.
Zubelzu Mínguez, S. y Allende Álvarez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24 (1), 29-42. ISSN: 0121-215X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281832840003 https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.