Perimeter maps and preliminary cadastre carried out by the General Board of Statistics in Spain (1866-1868)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023147.147

Keywords:

cartography, cadastre, geodetic grid, Archive, General Board of Statistics, 19th century

Abstract


The change of the economic, social and political model that was taking shape in Spain in the mid-19th century required accurate geographical information which would serve as a basis for modernising the country. This led the National Government to set up several Commissions as well as the General Board of Statistics which operated during the 1850s and 1860s with the aim of observing and calculating the geodetic grid and tracing the topographic, derived and thematic maps of the country. The Board designed and carried out several mapping and cadastral projects throughout the technical and institutional sifting process that took place during these decades until the characteristics of the Cadastre and the National Topographic Map were finally set. One of these projects, which was carried out from 1866 to 1868, proposed the drawing up of the Cadastre by means of surveying the Perimeter Maps of the municipalities in the provinces surrounding Madrid, with the aim of carrying this project out later in the rest of the country. This work examines ‘from inside the Archive’ of the National Geographic Institute of Spain which documents are preserved from this project, what characteristics and quality they have and on what technical approaches they were based. It also shows to what extent the documents preserved in the Archive correspond to the information published by the General Board of Statistics in the Annual Reports as well as in other official documents, which eminent researchers have worked on in depth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anes Álvarez, R. (1974). La banca española en la Restauración. En Tortellá, G. (dir.). El Banco de España (1874-1914). Banco de España: Madrid.

Arístegui Cortijo, A., Ruiz Ramírez, A.C. y Dávila Martínez, F.J. (2015). Las Comisiones del Mapa de España en la década de 1850. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35 (2), pp. 9-44. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50113

Camarero Bullón, C. (2007). Antecedentes en el siglo XVIII de las tareas acometidas por la Comisión de Estadística General del Reino (1856-1870). En VVAA: 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 141-192.

Camarero Bullón, C. (2014). El levantamiento de la planimetría urbana de Cartagena, 1867-1871. En Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A.M. Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 981-1002. https://doi.org/10.14198/LibroHomenajeAntonioGilOlcina2016-52

Camarero Bullón, C. (2018). Catastro, equidad fiscal y conocimiento del territorio: los catastros en la España del siglo de las luces. En VVAA. Sobre el territorio. Aspectos de la configuración histórica del espacio: Fuentes para su estudio, organización y conflictividad. Sevilla: Diputación provincial, pp. 129-192.

Camarero Bullón, C., Aguilar, A.I. y García Juan, L. (2018). El Vecindario y el Censo de Ensenada: final de una época e inicio de otra en los recuentos poblacionales. CT Catastro, 93, pp. 31-63.

Camarero Bullón, C., Ferrer Rodríguez, A., Nieto Calmaestra, J.A. (2012a). La cartografía parcelaria urbana de Granada (1867-1868): levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística. CT Catastro, 74, pp. 27-58.

Camarero Bullón, C., Ferrer Rodríguez, A., Nieto Calmaestra, J.A. (2012b). La realización del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX): una historia interminable. Granada: Centro de Estudios Históricos del Reino de Granada y Universidad de Granada.

Camarero Bullón, C., Ferrer Rodríguez, A., Nieto Calmaestra, J.A. (2014). La planimetría urbana de Granada levantada por la Junta General de Estadística (1867-1868): un proyecto inacabado. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Camarero Bullón, C. y Vidal Domínguez, M.J. (2012). Los levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en Soria (1867-1869). El plano de la ciudad de 1869. CT Catastro, 76, pp. 91-137.

Camarero Bullón, C., Vidal Domínguez, M.J., García Juan, L., Fernández Portela, J. (2015). Los levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en el municipio de Soria. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Capdevila Subirana, J. (2018). Evolución de la representación cartográfica de España. En Atlas Nacional de España. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Ferrer Rodríguez, A. y Cruz Villalón, J. (1988). La Historia del Catastro de Rústica en España. En Segura i Mas, A. y Canet Rives, I. (coord.). El catastro en España de 1906 a la época actual. Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, pp. 31-59.

Iglesias Cano, C. (2007). Cultura, política e historia en el siglo XIX. En VVAA. 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 33-60.

Llopis Agelán, E. (2010). Expansión, Reformismo y obstáculos al crecimiento y la crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal. En Comín Comín, F., Hernández Benítez, M. y Llopis Agelán, E. Historia económica de España (siglos X-XX). Barcelona: Editorial Crítica, pp. 121-203.

Marín Perellón, F. y Camarero Bullón, C. (2011) (edit.). La Planimetría de Madrid en el siglo XIX: levantamientos topográficos del Instituto Geográfico Nacional. Madrid, Ministerio de Fomento.

Miranda Hita, J.S. (2007). Intervención inaugural de las Jornadas del 150 aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. En VVAA. 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 21-24.

Moreno Bueno, T. (2008). Breve crónica de un siglo de catastro en España (1906-2002). CT Catastro, 63, pp. 31-60.

Muro Morales, J.I., Nadal Piqué, F. y Urteaga González, J.L. (1992). Los trabajos topográfico-catastrales de la Junta General de Estadística. Ciudad y Territorio, 94, pp. 33-59.

Muro Morales, J.I., Nadal Piqué, F. y Urteaga González, J.L. (1996). Geografía, Estadística y Catastro en España 1856-1870. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Muro Morales, J.I. (2007). Las realizaciones catastrales de la Junta General de Estadística. En VVAA. 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 305-334.

Nadal Piqué, F. y Urteaga González, J.L. (1990). Cartografía y Estado: Los Mapas Topográficos Nacionales y la Estadística Territorial en el siglo XIX. Geocrítica, 88.

Nadal Piqué, F., Muro Morales, J.I. y Urteaga González, J.L. (1996). Los orígenes del Instituto Geográfico y Estadístico. Arbor, 609-610, pp. 59-92.

Nadal Piqué, F. (2007): El proyecto catastral de Francisco Coello. En VVAA. 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 287-304.

Nieto Calmaestra, J.A., Ferrer Rodríguez, A., Camarero Bullón, C. y García Juan, L. (2017). Los levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en el municipio de Almería (1867-1868). Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Paladini Cuadrado, A. (1991). Notas para la Historia del Mapa Topográfico Nacional de España. Madrid. Militaria, Revista de Cultura Militar, 3, pp. 83-100.

Pascual i Domènech, P. y Sudrià i Triay, C. (2010). El difícil arranque de la Industrialización (1840-1880). En Comín Comín, F., Hernández Benítez, M. y Llopis Agelán, E. Historia económica de España (siglos X-XX). Barcelona: Editorial Crítica, pp. 203-243.

Pro Ruiz, J. (1988). Los orígenes del Catastro parcelario de España. En Segura i Mas, A. y Canet Rives, I., (coords.). El Catastro en España de 1906 a la época actual. Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, vol. 2, pp. 11-30.

Pro Ruiz, J. (1989). Cartografía y Catastro en la Historia de España. Madrid: Sociedad Española de Cartografía, Fotogrametría y Teledetección.

Pro Ruiz, J. (1992). Estado, Geometría y Propiedad. Los orígenes del Catastro en España, 1715-1941. Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria.

Pro Ruiz, J. (2007): La Estadística y la lucha por un modelo de Estado en la España de Isabel II. En VVAA. 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 61-86.

Segura i Mas, A., coord. (1988). El Catastro en España 1714-1906. Vol 1: Los Catastros del siglo XVIII a los amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria.

Tuñón de Lara, M. (1999). Historia de España. Valladolid: Ediciones Ámbito.

Urteaga González, J.L., Nadal Piqué, F., Muro Morales, J.I. (1998). La Ley de Medición del Territorio de 1859 y sus repercusiones cartográficas. Estudios Geográficos, 231, pp. 311-338. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.605

Urteaga González, J.L. y Nadal Piqué, F. (2001). Las series del Mapa Topográfico de España a escala 1:50.000. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Urteaga González, J.L. (2007). La Escuela del Catastro. En VVAA. 150 Aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp. 267-286.

Urteaga González, J.L. y Camarero Bullón, C. (2014a). Los planos de los Sitios Reales españoles formados por la Junta General de Estadística (1861-1869). Scripta Nova, XVIII, 482.

Urteaga González, J.L. y Camarero Bullón, C. (2014b): Planimetría del Real Sitio de San Ildefonso de la Junta General de Estadística, 1868-1869. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 77, pp. 319-334.

Urteaga González, J.L. y Camarero Bullón, C. (2014c): Geómetras en el Paraíso: el levantamiento topográfico del Real Sitio de Riofrío (1868-1869). Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, 34 (1), pp. 179-195. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n1.45197

Vidal Domínguez, M.J. y Camarero Bullón, C. (2013): "Planimetría de la ciudad de Cuenca de la Junta General de Estadística (1867- 1868)", en CT Catastro, 78, pp. 83-125.

Vidal Domínguez, M.J. y Camarero Bullón, C. (2014): Los levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en Cuenca, Huete y Valdeolivas (1867-1869). Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 77, pp. 319-344.

Published

2023-12-30

How to Cite

Arístegui Cortijo, A., & Luna San Eugenio, A. (2023). Perimeter maps and preliminary cadastre carried out by the General Board of Statistics in Spain (1866-1868). Estudios Geográficos, 84(295), e142. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023147.147

Issue

Section

Articles

Funding data

Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PID2019-106735GB-C21