Regional integration and nationalisms in the Europe of the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201504Keywords:
intégration européenne, intégration régionale, nationalisme en Europe, partis nationalistes, conflits géopolitiquesAbstract
In the current European geopolitical space live two antagonistic activism. One works for a more united and integrated economic and social political level by creating large supranational structures more complex and bureaucratized with extensive powers, while the other strives to claim a greater degree of sovereignty and independence for the peoples and their territorial identities. In this context, a general hoverriewof international organizations created to promote the regional integration process istakew as well as a discussion onthe main focuses and nationalist movements that operate in the European territory, delving into the resurgence of secessionist movements within the European Union in the Balkans and the former Soviet Union, not least the question of Kurdish nationalism.
Downloads
References
Arjona, J. (2013): “El dinero escondido”. Mercados, VII/793, pp. 4-5.
Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán, Mª.V.; Sánchez Sánchez, J. (2010): “Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política a la integración. La Unión Europea” y “Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)”, en: Geografía regional del mundo: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid, UNED, pp. 39-180.
Azcárate Luxán, Mª.V.; Sánchez Sánchez, J. (2013): “Diversidad cultural y fragmentación política. El proceso de integración de la Unión Europea”, “La situación demográfica europea: una población en declive concentrada y envejecida” y “Los grandes espacios regionales en Europa: características y contrastes”, en: Geografía de Europa. Madrid, UNED, pp. 85-148, 151-184 y 291-371.
Calduch Cervera, R. (1998): “Nacionalismos y minorías en Europa”. Madrid, Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE). http://www.incipe.org/articulos.htm (Verificada el 21/04/2015).
Castells, M. (1999a): “El nacionalismo, la democracia y la desintegración del Estado soviético” y “El saqueo de Rusia”, en: La era de la información. Fin de milenio. vol. 3, 2ª edición. Madrid, Alianza Editorial, pp. 81-87 y 207-217.
Castells, M. (1999b): “Naciones y nacionalismos en la era de la globalización: ¿comunidades imaginadas o imágenes comunales?”, en: La era de la información. El poder de la identidad. vol. 2, 2ª edición. Madrid, Alianza Editorial, pp. 50-75.
Cick (2013): “Organizaciones kurdas”. Centro de Información y Cooperación con Kurdistán www.nodo50.org/kurdistan/ (Verificada el 21/04/2015).
Chavagneux, C. y Palan, R. (2007): Los paraísos fiscales. Barcelona, El Viejo Topo.
Dagorn, R. E. (2012): “Rusia, tensiones separatistas”, en: J. P. Denis y F. Nouchi, (eds.): Atlas de las minorías. Madrid, Le Monde Diplomatique/UNED, pp. 62-63.
Denis, J. P. y Nouchi, F. (eds.) (2012): Atlas de las minorías. Madrid, Le Monde Diplomatique/ UNED.
Doval Adán, A. (2007): “La conflictividad geopolítica en Oriente a principios del siglo XXI: una síntesis geográfica”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 43, pp. 197-220.
Elorza, A. (2002): Unma. El integrismo en el islam. Madrid, Alianza Editorial. Escola de Cultura de Pau (2014): “Base de datos de conflictos y construcción de paz”. En: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/ (Verificada el 21/04/2015).
Edward, M. (2002): “Asia Central al descubierto. Los stan, los nuevos actores de la escena mundial”. National Geographic, 10/2, pp. 92-108.
Ferrero, R. (ed.) (2004): Nacionalismos y minorías en Europa Central y Oriental. Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Fondation-Institut Kurde de París (2014): “Diaspora kurde”. en: http://www.institutkurde.org/kurdorama/ (Verificada el 21/04/2015).
Giordano, E. (2003): Las guerras del petróleo. Geopolítica, economía y conflicto. Barcelona, Icaria.
Gresh, A., Radvanyi, J.; Rekacewicz, P.; Samary, C. y Vidal, D. (dir.) (2009): “Los desafíos de la energía: el Caspio, un mar cerrado, un gran juego abierto” y “El Cáucaso del Sur o el despertar de los volcanes”. En: El Atlas Geopolítico 2010. Le Monde Diplomatique. Valencia, Ediciones Cybermonde, PP. 104-105 y 146-147.
Haiek, E. L. (2007): “El Kurdistan ayer y hoy: la nación olvidada”. Monografías.com. En: http://www.monografias.com/trabajos42/el-kurdistan/el-kurdistan.shtml (Verificada el 21/04/2015).
International Institut for Strategic Studies (2013): “Armed conflict database”. En: http://acd.iiss.org/ (Verificada el 21/04/2015).
Johansson, A.; Guillemette, Y.; Murtin, F.; Turner, D.; Nicoletti, G.; Maisonneuve, C.; Bousquet, G. y Spinelli, F. (2012): “Looking to 2060: Long-term global growth prospects”. OECD Economic Policy Papers, 3. En: http://www.oecd-ilibrary. org/economics/oecd-economic-policy-papers_2226583x (Verificada el 21/04/2015).
Lacoste, Y. (2009): “Rusia: una pesada herencia, un futuro incierto”, en: Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid, Síntesis, pp. 151-163.
Letamendía, F. (coord.) (1999): Nacionalidades y regiones en la Unión Europea. Madrid, Fundamentos e Instituto Vasco de Administración Pública.
López Molina, H. (2012): “El Kurdistán hoy: las minorías kurdas en Siria, Irán, Iraq y Turquía”. Instituto de Estudios sobre conflictos y Acción Humanitaria. ht tp: / /www. i e c ah.org/web/ index.php?opt ion=com_cont ent&vi ew=article&id=2003:el-kurdistan-hoy-las-minorias-kurdas-en-siria-iran-iraq-yturquia& catid=35:crisis-invisibles&Itemid=87 (Verificada el 21/04/2015).
Mallimaci, F. y Cucchetti, H. (coords.) (2011): Nacionalistas y nacionalismos: debates y escenarios en América Latina y Europa. Buenos Aires, Gorla.
Marcu, S. (2004): “La región geopolítica del Mar Negro: entre la integración y la fragmentación”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 199-224.
Maroto, R.; Mulas, C. y Fernández, J. (2013): Crisis financiera y rescates bancarios en Europa. Ideas sobre el caso español. Documentos de debate. Madrid, Fundación Ideas.
Meilán, J. (1999): “El oro negro de Kosovo”. La Voz de Galicia, 25 de baril, p.27.
Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2011): “Rusia y la Unión Europea: ¿Rivales o complementarias?”, en: El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 224-231.
Miró, O. (2013): “La cuestión kurda”. Observatorio de Conflictos y Derechos Humanos. Observatori Solidaritat UB, Universidad de Barcelona http://www.observatori. org/mostrar.php?id=66&files_id=203&tipus=files&lng=cas#conflicte (Verificada el 21/04/2015).
Morán Blanco, S. (2010): “Diversidad étnica, lingu..stica y religiosa en la Unión Europea y protección de los derechos de las minorías”. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 25, pp. 11-34.
Näir, S. (2010): La Europa mestiza: inmigración, ciudadanía y codesarrollo. Barcelona, Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores.
Núñez Seixas, X. M. (1998): Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX. Madrid, Síntesis.
Ortega Carcelán, M. (2006): “El espectro de los Balcanes”. El País, 8 de febrero, p. 12.
Polo, H. (2011): “Rusia y la CEI. Habitaciones vacías”. El Viejo Topo, 278, pp. 17-25.
Rashid, A. (2002): El auge del islamismo en Asia Central. Barcelona, Península/Atalaya.
Reinoso, J. (2013): “El ascenso de los BRICS”. El País, 27 de marzo, pp. 2-3.
Romero González, J. y Nogué i Font, J. (2007): “Globalización y nuevo (des)orden mundial”, en: Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. 2ª edición. Barcelona, Ariel, pp. 105-172.
Ruíz Jiménez, J. A. (ed.) (2010): Balcanes. La herida abierta de Europa. Conflicto y reconstrucción de la convivencia. Madrid, Plaza y Valdés.
Sánchez Sánchez, J. (1996): “La caída de la URSS y la difícil recomposición del espacio exsoviético”. Papeles de Geografía, 23-24, pp. 283-298.
Smith, D. (1999): Atlas de la guerra y la paz. Madrid, Akal.
Start (2013): “Global Terrorism Database” y “Terrorist Organization Profile”, en: National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism. http://www.start.umd.edu/gtd http://www.start.umd.edu/tops/ (Verificada el 21/04/2015).
Unión Europea (2014): “En camino hacia la adhesión a la UE”. Unión Europea http://europa.eu/about-eu/countries/on-the-road-to-eu-membership/index_es.htm (Verificada el 21/04/2015).
Viviano, F. (2006): “Los kurdos de Irak”. National Geographic, 18/1, pp. 22-47.
Zapater Espi, L. T. (2005): El nacionalismo ruso. La respuesta euroasiática a la globalización. Valencia, Editorial UPV.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.