The vegetal landscape of the Juan Robre and Jana Ridge (Eastern Asturias).

Authors

  • Jesús Ruiz Fernández Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.46

Keywords:

vegetal landscape, climate, relief, soils, human exploitation, Juan Robre and Jana Ridge, Eastern Asturias

Abstract


This paper is aimed at studying the vegetal formations found in a middle altitude ridge on Eastern Asturias. The characteristics and current distribution of these formations result from a combination of factors such as the climate, the relief, the soil and the systematic human action. Particularly relevant are the beech forests, the evergreen holm oak and the willow groves. Mixed forests of atlantic deciduous leaves species are properly represented, as well as chestnuts and oak groves. However, the most extended vegetal formations are heathers, gorses, ferns and pastures, as a consequence of traditional agricultural practices.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bertrand, G. (1966): “Pour une étude de géographique de la végétation”, Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, vol. XXXVII, fasc. 2, pp. 129-143.

Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. (2001): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona, Ed. Planeta, 572 pp.

Cuello, P., Poblete, M. A. y Tomé, S. (2001): “La vegetación en el Alto Valle del Narcea (Macizo occidental asturiano)”, en Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, Oviedo, Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo-Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 146-150.

Díaz, T. y Fernández, J. A. (1994): “La vegetación de Asturias”, Itinera Geobotánica, nº 8, pp. 243-528.

Díaz, T. y Vázquez, A. (2004): Guía de los bosques de Asturias. Gijón, Ed. Trea, 287 pp.

Díaz-Caneja, J. T. (1987): “Informes de los vecinos de Cabrales sobre su concejo en el siglo XVIII y réplicas del Estado por medio de la cobranza de diezmos” BIDEA, nº 121, pp. 201-227.

Fernández, J. A. y Bueno, A. (1996): La reserva integral de Muniellos: flora y vegetación. Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 172 pp.

Fernández-Pello, L., Frochoso, M., González, R., Martínez de Pisón, E. y Quirantes, F. (1988): “Tipos de bosques en los Picos de Europa asturianos”, Ería, nº 15, pp. 5-14.

Ferreras, C. y Arocena, M. E. (1987): Los bosques. Guía Física de España. Madrid, Alianza Editorial, 394 pp.

García-Abad, J. J. (2003): “Fitogeografía de la Mancomunidad de Almoguera (III). Estudio especial de herbazales climatófilos”, Estudios Geográficos, vol. LXIV, nº 251, pp. 243-267.

García de Celis, A. J., Guerra Velasco, J. C. y Martínez Fernández, L. C. (2004): “Los abedulares de la Omaña Alta (León): notas sobre dinámica vegetal y cambios en el aprovechamiento de los montes”, Boletín de la AGE, nº 38, pp. 245-258.

García Fernández, J. (1980): Sociedad y organización tradicional del espacio en Asturias. Gijón, Silverio Cañada, 190 pp.

García Fernández, J. (2002): “La explotación de los montes y la humanización del paisaje vegetal (cuestiones de método previas)”, Investigaciones geográficas, nº 29, pp. 5-21.

García Sánchez, M. (1987): “La vegetación en el paisaje del valle del Mera (Lugo)”, Ería, nº 14, pp. 165-186.

Guerra Velasco, J. C. (1996): “El paisaje vegetal de los páramos calcáreos del centro de la cuenca sedimentaria del Duero: los Montes Torozos”, Polígonos, nº 6, pp. 93-117.

Guerra Velasco, J. C. (2001): “La acción humana, el paisaje vegetal y el estudio biogeográfico”, Boletín de la AGE, nº 31, pp. 47-60.

Guitian, F., Muñoz, M., Carballas, T. y Alberto, F. (1985): Suelos naturales de Asturias. Madrid, CSIC, 139 pp.

López Gómez, J. y López Gómez, A. (1959): “El clima en España según la clasificación de Köppen”, Estudios Geográficos, vol. XX, nº 74, pp. 167-188.

Lozano, P., Meaza, G. y Cadiñanos, J. A. (2002): “Paleobiogeografía de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya)”, Boletín de la AGE, nº 34, pp. 193-211.

Madoz, P. (1846): Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, tomo V, 635 pp.

Mayor López, M. (1988): Aspectos típicos de la flora y vegetación de Asturias. Lección inaugural del curso 1988-89, Oviedo, Universidad de Oviedo, 58 pp.

Mayor López, M. (1999): Ecología de la flora y vegetación del Principado de Asturias. Oviedo, RIDEA, 276 pp.

Meaza, G. (1991): “La impronta mediterránea en la vegetación del País Vasco. Carrascales y encinares”, Boletín de la AGE, nº 13, pp. 45-74.

Ministerio de Agricultura (1979): Mapa de cultivos y aprovechamientos, E. 1:50.000, hoja de Carreña-Cabrales (nº 56, 16-5), Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (1998): Mapa Forestal de España, E. 1:200.000, hoja de Mieres (4-2), Madrid.

Morales Matos, G. (1983): “El paisaje vegetal asturiano”, en QUIRÓS LINARES, F. (Dir.): Geografía de Asturias, Salinas, Ayalga ediciones, tomo IV, pp. 5-71.

Muñoz Jiménez, J. (1982): “Geografía Física. El relieve, el clima y las aguas”, en QUIRÓS LINARES, F. (Dir.): Geografía de Asturias, Salinas, Ayalga Ediciones, tomo I, pp. 1-271.

Muñoz Jiménez, J. (1993): “Los efectos de la orografía apalachense en el clima de los Montes de Toledo: la inversión térmica de la cuenca interior de Retuerta”, en Aportaciones en homenaje al Profesor Luis Miguel Albentosa, Tarragona, Diputación de Tarragona, pp. 177-191.

Ortega Valcárcel, J. (1974): La transformación de un espacio rural: Las Montañas de Burgos. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 531 pp.

Principado de Asturias (1994): Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA). Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 167 pp.

Principado de Asturias (2002): Mapa de Vegetación, E. 1:25.000, hoja Carreña-Cabrales (nº 56-I), Oviedo.

Rasilla Álvarez, D. F. (1994): “Los regímenes de precipitación en el norte de la Península Ibérica”. Estudios Geográficos, vol. LV, nº 214, pp. 151-181.

Ruiz Fernández, J. y Poblete Piedrabuena, M. A. (2003): “Aproximación al estudio de las terrazas fluviales del río Cares en Arenas de Cabrales (Picos de Europa, Asturias)”, en FLOR, G. (Ed.): Actas de la XI Reunión Nacional de Cuaternario, Oviedo, pp. 85-92.

SADEI (2004): Cuentas económicas de la agricultura asturiana 2002. Avilés, Gobierno del Principado de Asturias, 185 pp.

Sendín García, M. (1996): “Asturias en el Segundo Inventario Forestal”, Ería, nº 39-40, pp. 131-150.

Vázquez Martín, A. G. (2002): Los paisajes de la Garganta de Bohoyo (Sierra de Gredos). Béjar, Fundación para el progreso de la Villa de Bohoyo, 217 pp.

Downloads

Published

2006-06-30

How to Cite

Ruiz Fernández, J. (2006). The vegetal landscape of the Juan Robre and Jana Ridge (Eastern Asturias). Estudios Geográficos, 67(260), 141–168. https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.46

Issue

Section

Articles