El transporte de mercancías por carretera en España según la III encuesta nacional.
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1990.i198.115Palabras clave:
Transporte, Mercancías, Carretera, Transport, Marchandises, RouteResumen
Utilizando la información que nos proporciona la III encuesta nacional sobre transporte de mercancías por carretera, analizamos algunos aspectos de la misma. Estudiamos, en primer lugar, la distribución de mercancías a nivel interregional, señalando las áreas de abastecimiento más destacadas de cada región, así como el movimiento intra y extrarregional de las mismas. Los vehículos/kilómetro los analizamos según su radio de acción (nacional, comarcal o local), los intervalos de distancia y la capacidad de carga. Destacamos las toneladas de mercancías transportadas que sitúan a la carretera en el primer lugar del total de medios utilizados y, por último, tenemos en cuenta las Tm/Km. según el tipo de mercancías, ya sean éstas alimentos, materias primas, productos energéticos, manufacturados y otros.
[fr] Utilisant l’information que nous procurons la III enquête national sur transport de marchandise dans la route, nous analysons quelques aspestes de la meme. Nous étudions dans premier lieu la distribution de marchandise à l'échelon intèrrégional, signalant les zones de approvisionnent ent plus détachés de chaque région, comme ci le mouvement intra et extrarrégional de les mêmes. Les véhicules/Km. nous les analysons selon son rayon d'action (national, régional, local), les intervalles de distance et la capacité de charge. Nous détachons les tonnes de marchandises transportés, lesquels situent á la route dans le premier lieu du total de moyens utilisés et finalment les Tm/Km. selon le genere de marchandise, nourritures, matières primes, produits énergétiques, manufacturés et autres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.