La fragmentación del ensamblaje cultural urbano de Monterrey, México (2008-2017)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023137.137Palabras clave:
Distrito TEC, cultura, desarrollo urbano, México, gentrificación, violenciaResumen
Las formas en que la cultura y la ciudad se interrelacionan han sido exploradas en la literatura de la geografía social, cultural y política. El foco suele ponerse en aquellas ciudades globales y en los proyectos culturales estelares que operan de modelo más allá de las especificidades de cada caso. Menos énfasis, sin embargo, se ha puesto en ciudades de tamaño e internacionalización intermedia, como las que se abordan aquí, y menos aún si éstas se localizan en países en desarrollo. A partir de un estudio cualitativo de más de tres años efectuado en ciudades mexicanas, el presente artículo condensa los hallazgos realizados sobre Monterrey, Nuevo León. El trabajo muestra las formas en que se ha ido reconfigurando lo que hemos denominado ensamblaje cultural urbano a partir del incremento de la violencia en el espacio público como consecuencia de la denominada “guerra contra el narcotráfico”. Así, de los dos procesos que conforman teóricamente todo ensamblaje cultural urbano (estabilización y antagonismo), Monterrey emerge como una ciudad en tensión en la cual fuertes tendencias a la securitización, clusterización y gentrificación se oponen a iniciativas autogestivas e independientes que se disputan, entre otras cosas, la propia idea de cultura.
Descargas
Citas
Alis, K. (2011, 29 de agosto) Opinión: Monterrey y sus nuevas formas de hablar del narcotráfico. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/opinion/2011/08/29/opinion-monterrey-y-sus-nuevas-formas-de-hablar-del-narcotrafico
Amin, A. y Thrift, N. (2002). Cities. Reimagining the Urban. Cambridge, Reino Unido: Polity.
Ávila Juárez, J. O. (2012). Ascenso y caída del elefante de acero regiomontano. Historia de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey 1900-1986. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Bienal FEMSA cambia de formato. (2017, 30 de agosto). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/cultura/artes-visuales/bienal-femsa-cambia-de-formato
Booth, P. (2011). Culture, planning and path dependence: some reflections on the problems of comparison. The Town Planning Review, 82(1), 13-28. https://doi.org/10.3828/tpr.2011.4
Brenner, N., Madden, D. J., y Wachsmuth, D. (2011). Assemblage urbanism and the challenges of critical urban theory. City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 15(2), 225-240. https://doi.org/10.1080/13604813.2011.568717
Burgos Dávila, C. J. (2013). Narcocorridos: Antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México. Studies in Latin American Popular Culture, 31, 157-183. https://doi.org/10.7560/SLAPC3110
Cadena, A., y Martínez, F. (2022). No se sabe la punta del hilo (III). En M. E. Ismael y R. Colloredo-Mansfeld (Coords.), La estetización de la ciudad. Políticas de la regeneración urbana (pp. 245-268). México y Cuba: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e Instituto de Filosofía de La Habana.
Callon, M. (1991). Techno-economic networks and irreversibility. En J. Law (Ed.), A Sociology of Monsters: Essays on power, technology and domination (pp. 132-165). Londres, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1990.tb03351.x
Castells, M. (1989). The Informational City: Information Technology, Economic Restructuring and the Urban-Regional Process. Oxford, Reino Unido: Basil Blackwell.
Comité Técnico del Pabellón de México. (2016, 11 de octubre). Hola Vecino: Una organización vecinal presente en la Bienal de Venecia 2016. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/797076/hola-vecino-una-organizacion-vecinal-presente-en-la-bienal-de-venecia-2016
Corrales Corrales, S. (2007). Importancia del cluster en el desarrollo regional actual. Frontera Norte, 19(37), 173-201.
Coutard, O., y Guy, S. (2007). STS and the City: Politics and Practices of Hope. Science, Technology & Human Values, 32(6), 713-734. https://doi.org/10.1177/0162243907303600
Dávila, A. (2012). Culture works. Space, value, and mobility across the neoliberal Americas. Nueva York, Estados Unidos: New York University Press.
DeLanda, M. (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complicity. Londres, Reino Unido: Continuum.
Desarrolladores, a la caza del Centro. (2013, 6 de noviembre). ABCNoticias. Recuperado de https://abcnoticias.mx/global/2013/11/6/desarrolladores-la-caza-del-centro-11027.html
Edensor, T. (2011). Entangled agencies, material networks and repair in a building assemblage: the mutable stone of St Ann's Church, Manchester. Transactions of the Institute of British Geographers, 36(2), 238-252. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2010.00421.x
Entwistle, J., y Slater, D. (2014). Reassembling the Cultural: Fashion models, brands and the meaning of 'culture' after ANT. Journal of Cultural Economy, 7(2), 161-177. https://doi.org/10.1080/17530350.2013.783501
Farías, I., y Blok, A. (2017). STS in the city. En U. Felt, R. Fouché, C. A. Miller, y L. Smith-Doerr (Eds.), The Handbook of Science and Technology Studies (pp. 555-581). Cambridge, Estados Unidos: The MIT Press.
Fiscalía de Nuevo León. (s.f.). Total de delitos por municipio. Recuperado de https://fiscalianl.gob.mx/?s=total+delitos+municipios
Fisher, M., y Taub, A. (2018, 10 de enero). La cultura empresarial de Monterrey y su papel en la seguridad pública de México. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/01/10/espanol/interpreter-monterrey-empresarios-seguridad.html
Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class, and How It's Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.
Fuentes, M. L. (2012, 10 de enero). Nuevo León, un estado con violencia y desigualdad. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/2012/01/10/nacional/800724
Gabrys, J. (2014). Programming Environments: Environmentality and Citizen Sensing in the Smart City. Environment and Planning D: Society and Space, 32(1), 30-48. https://doi.org/10.1068/d16812
García Canclini, N. (2014). Imagined globalization. Durham, Estados Unidos: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822378891
García Canclini, N., y Piedras Feria, E. (2005). Las industrias culturales y el desarrollo de México. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Gibson, L., y Stevenson, D. (2004). Urban Space and the Uses of Culture. International Journal of Cultural Policy, 10(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/1028663042000212292
Gómez Dávila, J. A., y de Aguiar Arantes, R. (2015). El imaginario urbano del miedo en Latinoamérica: evidencias de estudios en Salvador de Bahía, Brasil, y Monterrey, México. Revista Temas Sociológicos, (19), 41-69. https://doi.org/10.29344/07194145.19.262
Guseinova, I. A. (2016). Methods of Verbalization of Events in Contemporary Russian Retro Detective Fiction. Journal of Siberian Federal University, 10(9), 2427-2435. https://doi.org/10.17516/1997-1370-2016-9-10-2427-2435
Hall, P. (1998). Cities in Civilization: Culture, Innovation, and Urban Order. Londres, Reino Unido: Weidenfeld & Nicolson.
Hola Vecino AC. (s.f.). About [página de LinkedIn]. LinkedIn. Recuperado de https://www.linkedin.com/company/hola-vecino-ac/about/
INEGI. (2018). Homicidios a nivel nacional. Serie anual de 2008 a 2017. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_homicidio_2017_nota_tecnica.pdf
Instituto Municipal de Planeación Urbana San Pedro Garza García. (2014, 27 de mayo). Plan de Desarrollo Urbano Municipal de San Pedro Garza García, N.L. 2030. Recuperado de https://aplicativos.sanpedro.gob.mx/Gobierno/Plan2030/PlanDesarrolloUrbano2030.pdf
Ismael, E., Kurjenoja, A., López Cuenca, A., y Rodriguez-Medina, L. (2022). Building the City through Culture: Puebla's cultural urban Assemblage (1987-2017). Social & Cultural Geography, 23(1), 1-19.
Jurado, M. A., y Moreno Zúñiga, R. (s.f.). La gentrificación inmobiliaria en el centro de Monterrey. Recuperado de https://www.cronica.com.mx/notas-la_gentrificacion_inmobiliaria_en_el_centro_de_monterrey-1067720-2018.html
Kamalipour, H., y Peimani, N. (2015). Assemblage Thinking and the City: Implications for Urban Studies. Current Urban Studies, 3(4), 402-408. https://doi.org/10.4236/cus.2015.34031
Kayden, J. S. (2000). Privately Owned Public Space: The New York City Experience. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley & Sons.
Krugman, P. (1991). Geography and Trade. Cambridge, Estados Unidos: The MIT Press.
Latour, B. (2013). An inquiry into Modes of Existence. An Anthropology of the Moderns. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.
Latour, B., y Weibel, P. (Eds.). (2005). Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge, Estados Unidos: The MIT Press.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford, Reino Unido: Blackwell.
López, L. (2017, 1 de septiembre). Cambia formato la Bienal Femsa. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1199270&md5=a0a38bb556c507e4a6d89bcc9eb4c649&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
López Cuenca, A., Rodriguez Medina, L., e Ismael Simental, E. (2021). Prácticas culturales colaborativas y sociabilidad débil. Una caracterización a partir de experiencias autogestivas en Tijuana y Monterrey, México. Arte y políticas de identidad, 25, 52-72. https://doi.org/10.6018/reapi.506201
López Nieto, I. A. (2018). La ciudad como registro material de la relación cultura-naturaleza: la producción del paisaje del área metropolitana de Monterrey (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Low, S. (2016). Spatializing Culture: The Ethnography of Space and Place. Londres, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315671277
Martínez Sidón, G., y Corrales Corrales, S. (2017). Cadenas productivas y clusters en la economía regional de Nuevo León. Un análisis con matrices de insumo-producto. Economía, Teoría y Práctica: Nueva Época, (46), 41-69. doi: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/462017/Martinez https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/462017/Martinez
McFarlane, C. (2011). The City as Assemblage: Dwelling and Urban Space. Environment and Planning D: Society and Space, 29(4), 649-671. https://doi.org/10.1068/d4710
Moreno Zúñiga, R., y Jurado Montelongo, M. A. (2017). El proceso de renovación urbana del centro metropolitano de Monterrey. Artistas y activistas: habitar el centro como una forma de resistencia social. En XXXI Congreso ALAS Uruguay 2017: Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Recuperado de https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/7718_rebeca_moreno_zuniga.pdf
Nava, E. (2014). Entre lo instituyente y lo instituido. Espacios de arte en Monterrey, 1990-2010 (Tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Németh, J. (2009). Defining a Public: The Management of Privately Owned Public Space. Urban Studies, 46(11), 2463-2490. https://doi.org/10.1177/0042098009342903
Németh, J. y Schmidt, S. (2011). The Privatization of Public Space: Modeling and Measuring Publicness. Environment and Planning B: Planning and Design, 38(1), 5-23. https://doi.org/10.1068/b36057
Ong, A. (2011). Introduction: Worlding Cities, or the Art of Being Global. En A. Roy y A. Ong (Eds.), Worlding cities: Asian Experiments and the Art of Being Global (pp. 1-26). Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444346800.ch
Palacios Hernández, L. (2009). Cultura de trabajo y de colaboración subordinada: Una construcción sincrética en la industria regiomontana (1900-1940). En M. Gámez y A. Almaraz (Coords.), Relaciones productivas y finanzas en la región centro norte de México, siglos XIX-XX (pp. 151-188). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Peredo, X. (2016, 4 de mayo). Mundos del trabajo: Monterrey y el mito del obrero pasivo. Horizontal.mx.
Pratt, A. C. (2011). The cultural contradictions of the creative city. City, Culture and Society, 2(3), 123-130. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2011.08.002
Prieto González, J. M. (2011). La consolidación del Monterrey "imaginario" en el contexto de la globalización: "Macroproyectos" urbanos. Frontera Norte, 23(45), 163-192.
Ramírez Atilano, D. A. (2019). Hacia una isla urbana segura y participativa: efectos socio-espaciales en el proyecto de regeneración urbana Distrito Tec, Monterrey (Tesis de maestría). El Colegio de México, México.
Red de Vinculación de Clústeres de Nuevo León. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de https://icluster-nuevoleon.spribo.com/about
Rodriguez-Medina, L., Ismael, M. E., y López Cuenca, A. (s.f.). La metodología de ensamblaje: aproximaciones prácticas y teóricas. En M. López Vallejo, A. Lozano y H. Cuadra (Coords.), Metodologías, métodos y relaciones internacionales. México: Universidad de Guadalajara, Colegio de San Luis y Siglo XXI Editores.
Sánchez Celaya, G. (2014). Más allá de la filantropía: el nacimiento del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Discurso Visual, (34), 32-40.
Sassen, S. (1991). The Global City: New York, London, Tokyo. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
Schmidt, S., Nemeth, J., y Botsford, E. (2011). The evolution of privately owned public spaces in New York City. URBAN DESIGN International, 16(4), 270-284. https://doi.org/10.1057/udi.2011.12
Smith Pussetto, C., García Vázquez, N. J., y Pérez Esparza, J. D. (2008). Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 11-25.
Vanolo, A. (2014). Smartmentality: The Smart City as Disciplinary Strategy. Urban Studies, 51(5), 883-898. https://doi.org/10.1177/0042098013494427
Villarreal González, A., Gasca Sánchez, F. M., y Flores Segovia, M. A. (2016). Patrones de aglomeración espacial de la industria creativa en el Área Metropolitana de Monterrey. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(2), 331-383. https://doi.org/10.24201/edu.v31i2.1591
Wissink, B. (2013). Enclave urbanism in Mumbai: An actor-network-theory analysis of urban (dis)connection. Geoforum, 47, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.02.009
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, España: Gedisa.
Zatarain, K. (2017, 30 de marzo). Tercer aniversario DistritoTec: la iniciativa de regeneración urbana del Tecnológico de Monterrey. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/868188/tercer-aniversario-distritotec-la-iniciativa-de-regeneracion-urbana-del-tecnologico-de-monterrey
Zukin, S. (2010). Naked City: The Death and Life of Authentic Urban Places. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195382853.001.0001
Zukin, S. (1989). Loft Living. Culture and Capital in Urban Change. Nueva Jersey, Estados Unidos: Rutgers University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Secretaría de Educación Pública
Números de la subvención PDCAPN-2014-247777