El problema de la vivienda en la aglomeración urbana madrileña: situación y posibles alternativas
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i259.148Palabras clave:
política de vivienda, mercado del suelo, desarrollo urbano, modelo territorialResumen
La política de liberalización inmobiliaria del gobierno madrileño actual está consiguiendo efectos contrarios a los objetivos que, inicialmente, se propuso: la solución del problema de la vivienda. La rigidez del mercado del suelo y la fuerte demanda de vivienda para inversión, en un momento de bonanza económica, han incrementado los precios, agravando el tradicional desencuentro existente entre la oferta y los sectores de la demanda no solvente, principalmente los jóvenes y la población inmigrante extranjera. A estos problemas, más coyunturales, habría que añadir los que proceden del modelo territorial que enmarca la producción residencial. La conformación del modelo metropolitano madrileño, desde los años sesenta del pasado siglo, ha generado graves problemas estructurales, que condicionan el desarrollo urbano del momento presente, a la vez que plantean el reto de la búsqueda de un modelo alternativo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Santos Preciado, J. M. (2005). El problema de la vivienda en la aglomeración urbana madrileña: situación y posibles alternativas. Estudios Geográficos, 66(259), 637–665. https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i259.148
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.