Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.190Palabras clave:
Metodología, mujeres, género, sociedad rural, Europa, España, Méthodologie, femmes, genre, société rurale, Europe, EspagneResumen
[es] El artículo pretende reflexionar sobre la metodología utilizada desde la geografía para la investigación sobre las mujeres y la sociedad rural en Europa y España. En primer lugar se destaca la importancia de la teoría feminista para estas investigaciones, a continuación se analiza la relación entre los temas de estudio, los paradigmas y las metodologías utilizadas en la evolución de los estudios sobre la mujer rural. Finalmente, se valoran las posibilidades, dificultades y la adecuación de los métodos cualitativos y cuantitativos para estas investigaciones. [fr] L'objectif de cet article est de réfléchir sur la méthodologie utilisé d'après la Géographie à propos de la recherche sur l'étude des femmes et la société rurale en Europe et en Espagne. D'abord, nous soulignons l'importance de la théorie féministe; en second lieu nous analysons la relation entre les sujets de recherche, les paradigmes et les méthodologies utilisées dans les études sur les femmes rurales. Et finalement, nous évaluons les possibilités et les difficultés des méthodes qualitatives et quantitatives pour ces recherches.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-03-30
Cómo citar
Baylina Ferré, M. (2004). Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural. Estudios Geográficos, 65(254), 5–28. https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.190
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.