Madrid Km 0. La intervención franquista en la construcción de algunos paisajes simbólicos de la capital
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201613Palabras clave:
espacio público abierto, paisaje emblemático, franquismo, MadridResumen
Durante la década de 1950 finalizan en Madrid algunos de los proyectos más significativos del Régimen franquista destinados a crear una nueva imagen de la capital. Su ejecución se lleva a cabo en un periodo de transición, cuando irrumpen junto a ideólogos y profesionales falangistas, figuras representativas del capital inmobiliario y especulativo que triunfarán en los años del desarrollismo posterior. En este contexto, la investigación se centra en la intervención realizada entonces en algunos espacios públicos especialmente emblemáticos de la ciudad. Se trata de desvelar la carga simbólica todavía presente en ellos y contribuir a la lectura coherente de sus paisajes. Después de un planteamiento inicial, en la primera parte se presenta el marco teórico utilizado. La segunda parte se destina a revisar la aportación franquista a la construcción de seis paisajes emblemáticos de la capital. Por último, se destacan unas valoraciones finales.
Descargas
Citas
Acosta, G. (2007): "Los paisajes de la memoria", en La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las ciencias sociales, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, pp. 138-148.
Andrés, J. de (2006): "Los símbolos y la memoria del franquismo", Estrategias Políticas de Cultura y Comunicación , 23, Fundación Alternativas [http://www.falternativas. org/estudios-de-progreso/documentos/documentos-de-trabajo/los-simbolos-yla-memoria-del-franquismo] (Fecha de consulta: 01/06/2014).
Azpilicueta, E. (2004): La construcción de la arquitectura de postguerra en España (1939-1962), tesis doctoral, ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Azurmendi, L. (1981): "Orden y desorden en el Plan de Madrid del 41", en Madrid. Cuarenta años de desarrollo urbano, 1940- 1980, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, pp. 69-77.
Bédard, M. (2002): "Une typologie du haut-lieu, ou la quadrature d'un géosymbole", Cahiers de Géographie du Québec, 127, pp. 49-74. https://doi.org/10.7202/023019ar
Bonet Correa, A. (1981): "Espacios arquitectónicos para un nuevo orden", en A. Bonet (coord.): Arte del franquismo, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 11-46.
Box, Z. (2010): España, año cero: la construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza Editorial, 391 pp.
Box, Z. (2012): "El cuerpo de la nación. Arquitectura, urbanismo y capitalidad en el primer franquismo", Revista de Estudios Políticos, 155, pp. 151-181.
Chías, P. (1983): La Ciudad Universitaria de Madrid: planeamiento y realización , tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid [http://oa.upm.es/10629/] (Fecha de consulta: 01/06/2014).
Chueca Goitia, F. (1974): Madrid, ciudad con vocación de capital, Santiago de Compostela, Editorial Pico Sacro, 407 pp.
COAM, Colegio de Arquitectos de Madrid (2003): Arquitectura de Madrid. Tomo 2. Ensanches, Madrid, Fundación COAM, 685 pp.
Coca Leicher, J. de (2013): El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75) , tesis doctoral, E.T.S. de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid [http://oa.upm.es/19952/1/JOSE_DE_COCA_LEICHER.pdf] (Fecha de consulta: 01/06/2014).
Diéguez Patao, S. (1991): Un nuevo orden urbano, El "Gran Madrid" (1939-1951), Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas - Ayuntamiento de Madrid, 229 pp.
Esteban, A. M. (1999): "La vivienda social española en la década de los 50: Un paseo por los poblados dirigidos de Madrid", Cuadernos de Notas, 7, pp. 55-80.
Fernández Galiano, L.; Lopera, A. e Isasi, J. F. (1989): La quimera moderna. Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los años 50, Madrid, Hermann Blume, 207 pp.
Fernández, J., Miguel, M. y Vega, M. J. (1982): La memoria impuesta. Estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980), Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 446 pp.
García Álvarez, J. (2009): "Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica", Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, pp. 175-2002.
García Gallo, B. (2014a, 21 de mayo): "El edificio España tendrá un enorme centro comercial, hotel y 300 pisos de lujo", El País , [http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/21/madrid/1400701542_277766.html] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
García Gallo, B. (2014b, 6 octubre): "La plaza de España llegará al Palacio Real tras enterrar el tráfico en túneles", El País , [http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/06/madrid/1412624335_696348.html] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Junquera, N. (2010a, 5 enero): "Arrancan las obras para eliminar el nombre de Franco del Cuartel General del Aire", El País [http://elpais.com/elpais/2010/01/05/actualidad/1262683030_850215.html] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Junquera, N. (2010b, 15 abril): "Una bandera republicana en el Arco de la Victoria", El País [http://elpais.com/elpais/2010/04/15/actualidad/1271319458_850215.html] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Lamet, P. M. (2013): Azul y rojo, José María de Llanos: biografía del jesuita que militó en las dos españas y eligió el suburbio , Madrid, La esfera de los Libros, 730 pp.
Leira, E., Gago, J. y Solana, I. (1981): "Madrid: cuarenta años de crecimiento urbano", en Madrid. Cuarenta años de desarrollo urbano, 1940-1980, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, pp. 135-174.
Llorente, A. (2002): Arte e ideología en la España de la postguerra (1939-1951) , tesis doctoral, dpto. Historia del Arte, UCM, [http://eprints.ucm.es/2332/1/ucmt17306.pdf] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Madrazo, G. y Sáez, E. (2014): "El paisaje de los monumentos y memoriales totalitarios. Reforestación y discursos paisajísticos en el Valle de los Caídos", en 'A Jangada de Pedra'. Geografias Ibero-Afro-Americanas. Atas do XIV Colóquio Ibérico de Geografia, pp. 1.342-1.348.
Madrid Ciudadanía y Patrimonio (2014): Informe "El Edificio España ", [http://madrid- ciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/Informe-EDIFICIO-ESPA%C3%91A-04-06-2014_0.pdf] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Martínez de Pisón, E. (2009): "Los paisajes de los geógrafos", Geographicalia, 55, pp. 5-25.
Moneo, R. (1981): "Madrid: los últimos veinticinco años (1940-1965)", en Madrid, cuarenta años de desarrollo urbano 1940-1980, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, pp. 79-93. Temas Urbanos 5. (Artículo publicado en 1967 en ICE). PMCid:PMC1537222
Monnet, J. (1998): "La symbolique des lieux: pour une géographie des relations entre espace, pouvoir et identité", en Cybergeo: European Journal of Geography 56, [http://cybergeo.revues.org/5316].
Montoliú, P. (2010): Madrid bajo la dictadura, Madrid, Sílex, 632 pp.
Navascués Palacio, P. (2014): Informe sobre el Edificio España y su circunstancia urbanística, [http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlazaEspa%C3%B1a/InformacionRelacionada/Informacion%20complementaria-Pedro%20Navascues.pdf] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Ortega, N. y García, J. (2009): "Paisajes y lugares de memoria: Covadonga y El Paular", en Los valores del paisaje, Soria, Fundación Duques de Soria; Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-94. PMid:19224718 PMCid:PMC2855535
Rubio, M. O. (dir.) (2013): Diccionario de fotógrafos españoles: del siglo XIX al XXI , Madrid, La Fábrica, Acción Cultural española, 657 pp.
Rueda, J. C. y Coronado, C. (2010): "Espejos y espejismos históricos. Lecturas sobre Madrid en el cine", en C. Priego, (ed.) Sociedad y espacio urbano de Madrid en el siglo XX, Madrid, Museo de Historia de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Fundación COAM, pp. 82-99.
Sevillano, E. G (2012, 26 mayo): "Un cráter en el centro", El País . [http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/26/madrid/1338047868_371890.html] (Fecha de consulta: 09/07/2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.