El lugar del paisaje y su valoración en la geografía española moderna: de Rafael Torres Campos a Manuel de Terán
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201620Palabras clave:
paisaje, valoración geográfica del paisaje, geografía española moderna, Rafael Torres Campos, Manuel de TeránResumen
Este artículo está dedicado a estudiar la trayectoria seguida en España por el paisajismo geográfico moderno fundado por Humboldt. Se consideran sucesivamente la entrada en España de ese paisajismo, a través de la obra de Francisco Giner, y su posterior desarrollo en la obra de geógrafos y naturalistas directamente conectados con la doble tradición paisajística humboldtiana y gineriana, hasta llegar a la visión del paisaje de Manuel de Terán, que constituye el eslabón final de esa trayectoria.
Descargas
Citas
Carandell, J. (1992): "Andalucía: ensayo geográfico" [1930], Estudios Regionales, 32, pp. 351-372.
Dantín Cereceda, J. (1919): "Las regiones naturales de España", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XLIII, pp. 25-30.
Fernández Navarro, L. (1899): "Excursiones por los alrededores de Lozoya (Madrid)", Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XXVIII, Actas, pp. 59-68.
Fernández Navarro, L. (1918a): "El Valle del Lozoya", Heraldo Deportivo, 103, pp. 83-88.
Fernández Navarro, L. (1918b): "En la Boca de Tauze (Hojas de mi diario)", Peñalara, 51, pp. 69-71.
García Bellido, J. (1921): "Razones geológicas del paisaje" (Resumen de la conferencia de Lucas Fernández Navarro), Peñalara, 90, pp. 125-127.
García García, J., López Ontiveros, A. y Naranjo Ramírez, J. (2007): Vida y obra del geólogo y geógrafo Juan Carandell Pericay (1893-1937), Córdoba, Diputación de Córdoba y Universidad de Córdoba, 598 pp.
Hernández-Pacheco, E. (1931): "Fisiografía e historia geológica de la altiplanicie de Castilla la Vieja", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, LV, pp. 297-302 y 337-341.
Hernández-Pacheco, E. (1932-1934): Síntesis fisiográfica y geológica de España , Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 2 fascículos, 586 pp.
Hernández-Pacheco, E. (1934): El paisaje en general y las características del paisaje hispano, Madrid, Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 64 pp.
López-Morillas, J. (1988): Racionalismo pragmático. El pensamiento de Francisco Giner de los Ríos, Madrid, Alianza, 144 pp.
Macpherson, J. (1880): "Predominio de la estructura uniclinal en la Península Ibérica", Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, IX, pp. 465-494.
Macpherson, J. (1883): "Sucesión estratigráfica de los terrenos arcaicos de España", Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XII, pp. 341-378.
Martínez de Pisón, E. (2012): Imagen del paisaje. La Generación del 98 y Ortega y Gasset, Madrid, Fórcola, 203 pp.
Mollá Ruiz-Gómez, M. (2009): "Las características de los paisajes españoles según Eduardo Hernández-Pacheco", en F. Pillet Capdepón, M. C. Ca-izares Ruiz y A. R. Ruiz Pulpón (coords.), Geografía, territorio y paisaje: el estado de la cuestión, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1231-1245.
Mollá Ruiz-Gómez, M. (2012): "Eduardo Hernández-Pacheco y el papel de la fotografía en sus representaciones del paisaje", Cuadernos Geográficos, 51, pp. 53-77.
Ortega Cantero, N. (2007): "Manuel de Terán y el Instituto-Escuela", en E. Martínez de Pisón y N. Ortega Cantero (eds.), Manuel de Terán, geógrafo (1904-1984), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Residencia de Estudiantes, pp. 55-75.
Ortega Cantero, N. (2010): "El lugar del paisaje en la geografía moderna", Estudios Geográficos, 269, pp. 367-393. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201012
Ortega Cantero, N. (2014a): "Paisaje, patrimonio e identidad en la conformación de la primera política turística española", Ería, 93, pp. 27-42.
Ortega Cantero, N. (2014b): "Monta-ismo y valoración del paisaje: la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara (1913-1936)", Ería, 95, pp. 253-279.
Ortega Cantero, N. y García Álvarez, J. (2006): "La visión de España en la obra de Reclus: imagen geográfica y proyección política y cultural", Ería, 69, pp. 35-56.
Quiroga, F. (1893): "Excursión geológica a Robledo de Chavela", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XVII, pp. 39-43.
Terán, M. de (1936): "Baja Andalucía", Revista de Occidente, CLVII, pp. 73-110.
Terán, M. de (1942): "Calatayud, Daroca y Albarracín. Notas de Geografía urbana", Estudios Geográficos, 6, pp. 163-202.
Terán, M. de (1947): "Vaqueros y caba-as en los Montes de Pas", Estudios Geográficos , 28, pp. 493-536, 1 mapa, 6 hojas de fotografías.
Terán, M. de (1949): "La genialidad geográfica de la Península Ibérica", en P. Vidal de la Blache y L. Gallois (dirs.), Geografía universal. Tomo IX. Península Ibérica, Barcelona, Montaner y Simón, pp. 3-13.
Terán, M. de (1960): "La situación actual de la Geografía y las posibilidades de su futuro", en Enciclopedia Labor. Tomo IV. El hombre y la Tierra, Barcelona, Labor, pp. XXIII-XXXIX.
Terán, M. de (1976): "Los a-os de aprendizaje de Antonio Machado (Su relación con la Institución Libre de Enseñanza)", en H. Carpintero y otros, Antonio Machado y Soria. Homenaje en el primer centenario de su nacimiento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 129-147.
Terán, M. de (1984): "Hojas de herbario y otras cosas", en Homenaje a Julián Marías, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 681-699.
Torres Campos, R. (1893): "La enseñanza y el material de la Geografía en la Exposición de Berna", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XVII, pp. 293-297 y 327-334.
Torres Campos, R. (1895a): "Recuerdos de la monta-a", en R. Torres Campos, Estudios geográficos, Madrid, Fortanet, pp. 417-431.
Torres Campos, R. (1895b): "Un viaje al Pirineo", en R. Torres Campos, Estudios geográficos, Madrid, Fortanet, pp. 433-470.
Torres Campos, R. (1904): "Los pueblos del Asia", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XXVIII, pp. 25-32 y 80-86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.