Caracterización de la vulnerabilidad paisajística de un entorno natural. Aplicación en el Valle del Ambroz, municipio de Hervás
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201803Palabras clave:
paisaje, métodos de valoración del paisaje, Sistemas de Información Geográfica, análisis raster, Valle del AmbrozResumen
Los estudios actuales de evaluación paisajística estiman la calidad y fragilidad del paisaje, empleando herramientas de análisis espacial para su valoración, caracterizando aspectos tanto ecológicos como estéticos y valorando óptimamente la vegetación como elemento crucial del paisaje. En esta línea, la presente investigación desarrolla una metodología de caracterización paisajística, diferenciando los elementos naturales y no naturales que lo conforman y valorándolos a través de dos escalas numéricas, una escala de adecuación y una escala de conservación, identificando qué elementos vulneran más o menos al paisaje y qué zonas del entorno natural deben ser remodeladas paisajísticamente. El resultado de este tipo de investigaciones puede ser utilizado por diferentes niveles de gestión pública: en primer lugar, los ayuntamientos pueden identificar cuáles son los elementos más conflictivos que presenta el área de estudio y, en segundo lugar, las comunidades autónomas podrían incluir esta información en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.
Descargas
Citas
Aguiló-Alonso, M. (2001). "Guía Metodológica para estudios del Medio Físico", Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Alcántara Manzanares, J. y Muñoz Álvarez, J.M. (2015). "Clasificación del paisaje de Huelva (España): Un método objetivo de identificación y caracterización" Estudios Geográficos, Vol. LXXVI, 279, pp. 447-471, julio-diciembre 2015 ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546.
Berry, J., Buckley, D. J., y McGarigal, K. (1999). "Integrating Landscape Structure Programs with GIS". <www.innovativegis.com>.
Caballero Pedraza, A.; Romero Díaz, A. y Espinosa Soto, I. (2015). "Cambios paisajísticos y efectos medioambientales debidos a la agricultura intensiva en la Comarca de Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia)" Estudios Geográficos, Vol. LXXVI,279, pp. 473-498, julio-diciembre 2015, ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546.
Cañas, I. (1995). "Valoración del paisaje". Lugo: Unicopia.
Daniel, T.C. (2001). "Whither scenic beauty? Visual landscape quality assessment in the 21st century", Landscape and Urban Planning. 54: 267-281. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(01)00141-4
De La Fuente, G., Atauri, J.A. y De Lucio, J. V. (2006). "Relationship between landscape visual attributes and spatial pattern indices: a test study in Mediterranean climate landscapes", Landscape and Urban Planning. 77: 393-407. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2005.05.003
Ezquerra, A., Navarra, M. (2015). "Metodología de valoración de paisaje empleando ArcGIS: Aplicación a las Vías Pecuarias", Informes de la Construcción 67(537): eo66. Instituto Geográfico Nacional. http//:www.ign.es https://doi.org/10.3989/ic.13.051
Jeong, J.S., García-Moruno, L., Hernández-Blanco, J. (2014). "Un modelo web para la asistencia en la toma de decisiones en la integración de las construcciones rurales mediante planificación espacial multicriterio", Informes de la Construcción, 66(533):e004. https://doi.org/10.3989/ic.13.001
Li, X., Xiao, D., He, X., Chen, W. y Song, D. (2007). "Evaluation of landscape changes and ecological degradation by GIS in arid regions: a case study of the terminal oasis of the Shiyang River, northwest China", Environmental Geology. 52 (5): 947-956. https://doi.org/10.1007/s00254-006-0536-2
Loidi, J., (1994). "Phytosociology applied to nature conservation and land management", En Song, Y., Dierschke, H. y Wang, X. (Eds.). Applied Vegetation Ecology. 35th Sympo- sium IAVS in Shangai. East China Normal Univ. Press.
Madiedo, F. y Bosque, J. (2005). "Una propuesta metodológica para cuantificar la visibilidad del territorio por la población", En Seguinot, J. (Ed.). Las Tecnologías Geográficas. Aplicaciones locales para la conservación global, San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 12p.
Maldonado, L., Vela-Cossio, F. (2011). "El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española", Informes de la Construcción, 63(523): 71-80. https://doi.org/10.3989/ic.10.062
Martínez Vega, J., Martín, M. P. y Romero Calcerrada, R. (2003). "Valoración del paisaje en la Zona de Especial Protección de Aves Carrizales y Sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid)", GeoFocus. 3: 1-21
McGarigal, K., Marks, B., Holmes, C. y Ene, E. (2002). "Fragstats 3.3. Spatial Pattern Analysis Program for Quantifying Landscape Structure", Department of Natural Resources Conservation. University of Massachusetts.
McGarigal, K., Ene, E. y Holmes, C. (2007). "Spatial Pattern Analysis Program for Categorical Maps", University of Massachusetts. PMid:17531056
Molnár, Z., Bartha, S., Seregélyes, T., Illyés, E., Botta-Dukát, Z., Timár, G., Horváth, F., Révész, A., Kun, A., Bölöni, J., Biró, M., Bodonczi, L., Deák, A., Fogarasi, P., Horváth, A., Isépy, I., Karas, L., Kecskés, F., Molnár, C., Ortmann, A. y Rév, S. (2007). "A grid-based, satellite image supported, multiattributed vegetation mapping method (MÉTA)", Folia Geobotanica. 42 (3): 225-247. https://doi.org/10.1007/BF02806465
Montoya Ayala, R.; Padilla Ramírez, J.; Standford Camargo, S. (2003). "Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (Mexico)", Boletín de la A.G.E. 35; p123-136.
Otero, I., Novoa, J. C. y Hernández, M. (1996). "Valoración del paisaje y del impacto paisajístico de las construcciones en el Páramo Leones", Informes de la Construcción, Vol. 47, pp. 115-136 https://doi.org/10.3989/ic.1996.v47.i441-442.1025
Otero, C., Togores, R., De La Pedraja, A., Bruschi, V., González, A. (2000). "Métodos gráficos en la modelización, simulación y evaluación del impacto ambiental», XII Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Valladolid. June 2000.
Sancho, J., Bosque, J. y Moreno, F., (1993). "Crisis and permanence of the traditional Mediterranean landscape in the central region of Spain", Landscape and Urban Planning. 23:155-166. https://doi.org/10.1016/0169-2046(93)90065-L
Santos-Pavón, E; Fernández-Tabale, A; y Muñoz-Yule, O. (2015) "La incorporación del paisaje a la planificación turística. Análisis de la estrategia de turismo sostenible de Andalucía", Cuadernos de Turismo, nº 37, (2016); pp. 175-202 Universidad de Murcia, ISSN:1139-7861 e ISSN:1989-4635.
Thorne, J. F. y Huang, C.-S. (1991). "Toward a landscape ecological aesthetic: methodologies for designers and planners", Landscape and Urban Planning. 21: 61-79. https://doi.org/10.1016/0169-2046(91)90033-I
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.