El riesgo de inundaciones y la vulnerabilidad en áreas urbanas. Análisis de casos en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0417Palabras clave:
inundaciones, vulnerabilidad, riesgos, espacios urbanosResumen
El riesgo de lluvias torrenciales-inundaciones es el más perjudicial en España por las consecuencias que ha dejado históricamente. Algunos ejemplos lo corroboran, como la tragedia en Biescas en el año 1996 o la ocurrida en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en 2002. La vulnerabilidad ante este riesgo, en los espacios urbanos y turísticos, sigue siendo muy elevada a pesar de existir medidas de prevención derivadas del sistema de Protección Civil. En el presente artículo se pretende analizar, a través de casos concretos, por qué se vuelven a repetir accidentes con pérdidas muy cuantiosas en vidas humanas y enseres materiales por este riesgo, sobre todo en áreas urbanas, donde, en algunas ocasiones, determinados elementos contribuyen a reforzar las consecuencias negativas de las inundaciones.
Descargas
Citas
Ayala-Carcedo, F. J. (2002): “El sofisma de la imprevisibilidad de las inundaciones y la responsabilidad social de los expertos. Un análisis del caso español y sus alternativas”, Boletín de la A.G.E., nº 33, pp. 79-92.
Ayala-Carcedo, F. J. (2002): “La inundación torrencial del camping Las Nieves (Bisecas, Pirineos) del 7 de agosto de 1996”, en Ayala-Carcedo, F. J. y Olcina, J. (eds.), Riesgos Naturales. Una perspectiva global, Ariel, Barcelona.
Ayala-Carcedo, F. J.; Olcina, J. y Vilaplana, J. M. (2004): “Impacto social y económico”, Foro Euromediterráneo: Jornada Técnica sobre Aspectos Jurídicos, Económicos y Sociales de las Catástrofes, Dirección General de Protección Civil y Emergencias-Ministerio del Interior, Madrid, 13 pp.
Benito, G. et al. (1998): “The geomorphic and hydrologic impacts of the catastrophic failure of flood-control-dams during the 1996 Biescas flood (Central Pyrenees, Spain)”, Z. Geomorph., 42, pp. 417-437.
Calvo García-Tornel, F. (2001): Sociedades y territorios en riesgo, Ediciones del Serbal, colección La Estrella Polar, Barcelona, 203 pp.
Camarasa Belmonte, A. M. y Mateu Bellés, J. F. (2000): “Las inundaciones en España en los últimos veinte años: Una perspectiva geográfica”, Serie geográfica, nº 9, pp. 11-16
Chaline, C. y Dubois-Maury, J. (1994): La ville et ses dangers, Ed. Masson, París, 244 pp.
Cutter, S. L. (1993): Living with Risk, Arnold, Londres-Nueva York, 214 pp.
Cutter, S. L. (1996): “Social Responses to Environmental Hazards”, International Social Science Journal, 47(4), pp. 525-536 [reimpreso desde MABOGUNJE, A. (1997): State of the Earth: Contemporary Geographic Perspectives, Blackwell, Oxford, pp. 173-198].
Cutter, S. L. y Solecki, W. D. (1989): “The national pattern of airbone toxic releases”, The professional Geographer, 41(2), pp. 149-161. doi:10.1111/j.0033-0124.1989.00149.x
Dauphiné, A. (2003): Risques et catastrophes. Observer, spatialiser, comprendre, gérer, Armand Colin, París, 280 pp.
Font Tullot, I. (1983): “Algunas observaciones sobre las lluvias excepcionales en la vertiente mediterránea española”, Estudios Geográficos, CSIC, Instituto Juan Sebastián Elcano, XLIV, nº 170-171, pp. 55-60.
García-Ruiz, J. M.; White, S. et al. (2004): “La avenida del barranco de Arás y los riesgos hidrológicos en el Pirineo central español”, en Peña, J. L.; Longares, L. A. y Sánchez, M. (eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos, Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
Olcina Cantos, J. (1994): Riesgos Climáticos en la Península Ibérica, Penthalon, Madrid, 440 pp.
Olcina Cantos, J. (2006): ¿Riesgos Naturales? I: Sequías e Inundaciones, Editorial Davinci, 219 pp.
Pulido Mañes, T. (1979): El barrio de San Andrés en Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura, Cabildo Insular de Tenerife, La Laguna- Tenerife, 222 pp.
Ribas, A.; Ribera, LL. y Saurí, D. (2001): “Flood mapping in Catalonia: a preliminary analysis of vulnerability for the city of Girona”, comunicación presentada en el Colloque Internacional Risques et Territoires, Lyon (Francia), del 16 al 18 de mayo de 2001, publicada a les Actes del Congrés, vol. 1, pp.129-140.
Ribas, A.; Roset, D. y Pujadas, M. (1996): “Planeamiento urbanístico y zonación de espacios inundables. Una aplicación a la ciudad de Girona”, Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 106, pp. 841-860.
Ribas, A. y Saurí, D. (coords.) (1997): “Ciutat i riu: l’aigua en l’organització de l’espai rbà”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 31, pp. 17-127.
Saurí, D.; Roset, D.; Ribas, A. y Pujol, P. (2001): “The ´escalator effect in flood policy: the case of the Costa Brava, Catalonia, Spain”, Applied Geography, 21, pp. 127-143. doi:10.1016/S0143-6228(01)00003-0
Timmerman, P. (1981): “Vulnerability, Resilience and the Collapse of Society”, Environmental Monograph 1, Institute for Environmental Studies, Toronto.
Ventura, M.; Ribas, A. y Saurí, D. (2000): “Gestión del agua y conflictividad social en la cuenca del río Muga (Alt Empordà)”, Geographicalia, 38, Universidad de Zaragoza, pp. 59-75.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.