La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089Palabras clave:
cambio climático, riesgos atmosféricos, propuestas didácticas, Geografía escolarResumen
La enseñanza de la temática del tiempo y clima ha experimentado un notable interés y renovación en los últimos años debido a la preocupación social por las cuestiones ambientales en el marco del proceso de cambio climático actual. Debido a este interés, este trabajo plantea diferentes objetivos. Por un lado, presentar el cambio climático como el proceso ambiental más importante y de efectos más destacados del presente siglo en la superficie terrestre. En segundo lugar, justificar el tratamiento preciso y científico de esta cuestión en el ámbito escolar (Educación Secundaria y Bachillerato) y explicar los principales efectos que ello puede tener en las futuras generaciones. Y tercero, plantear diferentes actividades para la enseñanza del cambio climático en el aula, con sus diferentes aspectos asociados (evolución histórica, efectos en episodios extremos, en elementos climáticos y en la economía y sociedad). La correcta presentación del cambio climático y sus efectos es una cuestión esencial para la formación de las sociedades en el presente siglo tal y como señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (Agenda 2030) o la propia Ley de Cambio Climático española (mayo de 2021).
Descargas
Citas
Abbot, B.W. et al. (2019). Human domination of the global water cycle absent from depictions and perceptions. Nature Geoscience, 12 (7), 1-11. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0374-y
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (2020). Informe sobre el estado del clima de España 2019. Madrid. Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, 89 p. Recuperado de http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/informe_clima_2019. https://doi.org/10.31978/IEC-2019
Ahmad, S. y Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in bangladesh open university. Turkish Online Journal of Distance Education, 16 (1), 249-260. https://doi.org/10.17718/tojde.24161
Allea (2020). A snapshot of Climate Change Education Initiatives in Europe: Some initial findings and implications for future Climate Change Education research. Lead authors: Cliona Murphy, Gabriela Martínez Sainz, Maija Aksela, Gerd Bergman, Michael Jones, Pierre Léna, David Wilgenbus. Berlin. DOI: 10.26356/climateeducation. Recuperado de https://allea.org/wp-content/uploads/2020/05/ALLEA_Climate_Science_Education_2020-1.pdf
Allen, D.E., McAleer, M. y McHardy-Reid, D. (2018). Fake news and indifference to scientific fact: President Trump's confused tweets on global warming, climate change and weather. Scientometrics, 117(1), 625-629. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2847-y
Arnell, N.W., Lowe, J.A., Challinor, A.J. y Osbom, T.J. (2019). Global and regional impacts of climate change at different levels of global temperature increase. Climatic Change, 155, 377-391. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02464-z
Arrebola, J.C. y Martínez, R. (2017). El cambio climático en los libros de texto españoles de Educación Primaria: Un análisis de las actividades. En A. Cristina, E. Sande, y M. Helena. (Eds.), VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía (pp. 581-560). Lisboa, Portugal: Associação de Professores de Geografia.
Brunet, M., Jones, P., Sigro, J., Saladie, O., Aguilar, E., Moberg, A., Della-Marta, P.M., Lister, D., Walther, A. y López, D. (2007). Temporal and spatial temperature variability and change over Spain during 1850-2005. Journal of Geophysical Research, 112, D12117. https://doi.org/10.1029/2006JD008249
Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España, Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y Ministerio de Fomento.
Chevallard, Y. (1991). La Transposition Didactique du Savoir Savant au Savoir Enseigné. Grenoble, France: La Pensée Sauvage éditions.
Chew, C. (2014). Climate change education: knowing, doing and being. Routledge.
Cramer W., Guiot J., Fader, M., Garrabou, J., Gattuso, J.P., Iglesias, A., Lange, M.A., Lionello, P., Llasat, M. C., Paz, S., Peñuelas, J., Snoussi, M., Toreti, A., Tsimplis, M.N. y Xoplaki, E. (2018). Climate change and interconnected risks to sustainable development in the Mediterranean. Nature Climate Change 8, 972-980. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0299-2
Cuello, A. (2018). Las Inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 2, 70-87.
De Luis, M., Brunetti, M., González-Hidalgo, J.C., Longares, L. A. y Martin-Vide, J. (2010). Changes in seasonal precipitation in the Iberian Peninsula during 1946-2005. Global and Planetary Change, 74 (1), 27-33. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2010.06.006
Del Río, S., Pinto, C. y Penas, A. (2011). Spatial analyses of mean temperature trends in Spain over the period 1961-2006. Global Planetary Change, 78, 65-75. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2011.05.012
Del Río, S., Cano, A., Herrero, L., Penas, A. (2012). Recent trends in mean maximum and minimum air temperatures over Spain (1961-2006). Theoretical and Applied Climatology, 109, 605-626. https://doi.org/10.1007/s00704-012-0593-2
Ecoinventos (2019). Reino Unido incorpora a sus colegios a profesores especialistas en el cambio climático. Recuperado de https://ecoinventos.com/reino-unido-incorpora-a-sus-colegios-a-profesores-especialistas-en-el-cambio-climatico/?fbclid=IwAR1bsdJD3MwOIFc0g4wYK9JRMZmVp3xPSeos9U-57iWDI3JNWk0GAkCH1WI
Eklund, S. (2018). Climate change education with a bright horizon?: Pedagogical reflections on teacher training for climate education that aims to empower students. Tesis Doctoral.
European Environment Agency (EEA) (2017). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. An indicator-based report. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016.
Fernández, R., Gómez, A. y Luengo, M. Á. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-33. https://doi.org/10.21138/bage.2816
García de la Vega, A. (2016). Análisis curricular, rigor científico en los textos literarios sobre las observaciones del tiempo y clima. Propuesta didáctica con fuentes primarias. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 211-236). San Vicente del Raspeig, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.15
García, J., Pardo, P. y Rebollo, L.F. (2009). La desertificación y otros problemas ambientales en los libros de texto de geografía de educación secundaria en España. En F. Pillet, M.C. Cañizares, y A. Ruiz (Coords.), Geografía, territorio y paisaje. El estado de la cuestión: actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 1757-1772). Ciudad Real, España.
González, J.C., Peña, D., Brunetti, M. y Cortesi, N. (2015). MOTEDAS: a new monthly temperature database of Spanish continental land and the temperature trend between 1951-2010. International Journal of Climatology, 35, 4444-4463. https://doi.org/10.1002/joc.4298
González, J. C., López, J.A., Stepanek, P., Martin-Vide, J. y De Luis, M. (2009). Monthly precipitation trends on the Mediterranean façade of the Iberian Peninsula during the second half of the 20th century (1951-2000). International Journal of Climatology, 29, 1415-1429. https://doi.org/10.1002/joc.1780
Greenwood, H. (2018). A climate change assembley. Primary Geography, 96, 22-23.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007). Fourth Assessment Report. AR4 Climate Change 2007. 3 vols. Recuperado de https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar4/
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). Recuperado de http://www.ipcc.ch/ https://doi.org/10.1017/CBO9781107415416
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2018). Global Warning of 1,5º C. Special Report. Recuperado de https://www.ipcc.ch/sr15/
Joint Research Centre (JRC) (2020). Diferentes informes de la Comisión Europea. Recuperado de https://ec.europa.eu/knowledge4policy/organisation/jrc-joint-research-centre_en) y https://ec.europa.eu/jrc/en/peseta-iv.
Kažys, J. (2018). Climate change information on internet by different Baltic Sea Region languages: Risks of disinformation & misinterpretation. Journal of Security and Sustainability Issues, 7(4), 685-695. https://doi.org/10.9770/jssi.2018.7.4(6)
Lenzen, M. y Smith, S. (1999). Teaching Responsibility for Climate Change: Three Neglected Issues. Australian Journal of Environmental Education, 15, 65-75. https://doi.org/10.1017/S0814062600002627
Mann, M.E., Rahmstorf, S., Kornhuber, K., Steinman, B.A., Miller, S. K., Petri, S. y Coumou, D. (2018). Projected changes in persistent extreme summer weather events: The role of quasi-resonant amplification. Science Advances, 4 (10), eaat3272. https://doi.org/10.1126/sciadv.aat3272PMid:30402537 PMCid:PMC6209391
Martín-León, F. (2019). Los inviernos serán más cálidos, pero también con irrupciones más frías. Revista del aficionado a la meteorología, febrero. Recuperado de https://www.tiempo.com/ram/507091/los-inviernos-seran-mas-calidos-pero-tambien-con-irrupciones-mas-frias/.
Martín-Vide, J. (2009). Diez verdades y diez mentiras en relación al cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (2), 120-127.
Martínez, D.D. (2013). Situación didáctica y posibilidades del climograma como recurso digital. Didáctica Geográfica, 14, 57-68.
Martínez-Medina, R. y López-Fernández, J.A. (2016). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). San Vicente del Raspeig, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.17
Martínez-Fernández, L.C. y Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64680
Martínez-Ibarra, E., Arias, J. y Gómez, J. (2016). La tradición oral como recurso en la enseñanza y aprendizaje del tiempo y el clima. Propuesta didáctica para el clima "Mediterráneo" de la Península Ibérica. En L. Alanís., J. Almuedo., G. De Oliveira., R. Iglesias y B. Pedregal (Eds.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y estilos de aprendizaje (pp. 334-347). Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide, Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Masters, M. (2020). 123 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre el clima, Barcelona, España: Geoplaneta.
McWhirter, N. y Shealy, T. (2018). Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making. International Journal of Construction Education and Research, 16, 3-23. https://doi.org/10.1080/15578771.2018.1487892
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2021). Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de https://boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-37-consolidado.pdf
Monjo, R. y Martín-Vide, J. (2016). Daily precipitation concentration around the world according to several indices. International Journal of Climatology, 36 (11), 3828-3838. https://doi.org/10.1002/joc.4596
Morán, E., Herrera, S., López, J.I., Revuelto, J. y Beniston, M. (2016). Evolución reciente de las condiciones de humedad y temperatura en las montañas españolas y su relación con la cubierta nivosa. VIII Congreso Internacional Asociación Española de Climatología: Cambio climático (pp. 891-898). Alicante, España: Asociación Española de Climatología.
Morote, A.F. (2017). El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación. Didáctica Geográfica, 18, 211-230.
Morote, A.F. (2020). ¿Cómo se trata el tiempo atmosférico y el clima en la Educación Primaria? Una exploración a partir de los recursos y actividades de los manuales escolares de Ciencias Sociales. Espac. Tiempo Forma Ser. VI Geogr, 13, 247-272. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25247
Morote, A.F. y Hernández, M. (2020). Social Representations of Flooding of Future Teachers of Primary Education (Social Sciences): A Geographical Approach in the Spanish Mediterranean Region. Sustainability, 12 (15), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12156065
Morote, A.F. y Moltó, E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32 (1), 109-131. https://doi.org/10.7203/dces.32.9624
Morote, A. F. y Moreno, J.R. (2021). La percepción de los futuros docentes de Educación Secundaria sobre las implicaciones territoriales del cambio climático en destinos turísticos del litoral mediterráneo. Grand Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 23, 261-282.
Morote, A.F. y Olcina, J. (2020). El estudio del cambio climático en la Educación Primaria: una exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana. Cuadernos Geográficos, 59(3), 158-177. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11792
Morote, A. F. y Olcina, J. (2021). Cambio climático y sostenibilidad en la Educación Primaria. Problemática y soluciones que proponen los manuales escolares de Ciencias Sociales. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 3, 25-43. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.02
Morote, A.F. y Pérez-Morales, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante). Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 609-631.
Morote, A.F., Campo, B. y Colomer, J.C. (2021a). Percepción del cambio climático en alumnado de 4º del Grado en Educación Primaria (Universidad de Valencia, España) a partir de la información de los medios de comunicación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1), 131-144. https://doi.org/10.6018/reifop.393631
Morote, A. F., Hernández, M. y Olcina, J. (2021b). Are Future School Teachers Qualified to Teach Flood Risk? An Approach from the Geography Discipline in the Context of Climate Change. Sustainability, 13 (15), 8560, 1-22. https://doi.org/10.3390/su13158560
Muñoz, C., Schultz, D. y Vaughan, G. (2020). A Midlatitude Climatology and Interannual Variability of 200- and 500-hPa Cut-Off Lows. Journal of Climate, 33(6), 2201-2222. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-19-0497.1
Nelles, D. y Serrer, C. (2020). El pequeño manual del cambio climático. Barcelona, España: Grijalbo.
Nieto, R. (2021). Cut-Off Lows and Extreme Precipitation in Eastern Spain: Current and Future Climate. Atmosphere, 12, 7 (835). https://doi.org/10.3390/atmos12070835
Núñez, J.A. (2020). Noches muy cálidas en las ciudades mediterráneas. Recuperado de https://aemetblog.es/2020/07/03/noches-muy-calidas-en-las-ciudades-mediterraneas/.
Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastiá y E. M. Tonda (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI, (pp. 119-148). San Vicente del Raspeig, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Olcina, J. (2020). Clima, cambio climático y riesgos climáticos en el litoral mediterráneo español. Oportunidades para la geografía. Documents d'Anàlisis Geogràfica, 66 (1), 159-182. https://doi.org/10.5565/rev/dag.629
Olcina, J. y Biener, S. (2019). ¿Está cambiando el clima valenciano. Realidades e incertidumbres. En Olcina, J. y Moltó, E.A. (Eds.), Climas y Tiempos en el País Valencià (pp. 162-170). Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Olcina, J., Serrano, R., Miró, J. y Meseguer, O. (2019). Tropical nights on the Spanish Mediterranean coast, 1950-2014. Climate Research, 78 (3), 225-236. https://doi.org/10.3354/cr01569
Ozdem, Y., Dal, B., Ozturk, N., Sonmez, D. y Alper, U. (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students. International Research in Geographical and Environmental Education, 23, 294-313. https://doi.org/10.1080/10382046.2014.946323
Parra, D. y Morote, A.F. (2020). Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95 (34.3), 11-32. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028
Pastor, F. (2021). Mediterranean SST report (Winter 2021). CEAM.
Pastor, F., Valiente, J.J. y Khodayar, S. (2020). A Warming Mediterranean: 38 Years of Increasing Sea Surface Temperature. Remote Sens., 12, 2687. https://doi.org/10.3390/rs12172687
Peña, D., González-Hidalgo, J.C., Sandonís, L., Beguería, S., Tomas, M., López, J.A., Lemus, M. y Martín-Vide, J. (2021). Seasonal temperature trends on the Spanish mainland: A secular study (1916-2015). International Journal of Climatology, 41 (5), 3071-3084. https://doi.org/10.1002/joc.7006
Poortinga, W., Whitmarsh, L., Steg, L., Böhm, G. y Fisher, S., (2019). Climate change perceptions and their individual-level determinants: a cross-European analysis. Global Environmental Change 55, 25-35. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.01.007
Ríos, D., Penas, D. y Del Rio, S. (2012). Comparative analysis of mean temperature trends in continental Spain over the period 1961-2010. International Journal of Geobotanical Research 2, 41- 55. https://doi.org/10.5616/ijgr120005
Scharmacher-Schreiber, K. y Stephanie, M. (2020). ¿Cuánto calor es 1 grado más? ¿Qué pasa con el cambio climático?. Salamanca, España: Loguez Ediciones.
Serantes, A. (2015). Como abordan o Cambio Climático os libros de texto da Ensinanza Secundaria Obligatoria na España. AmbientalMENTEsustentable, 20, 249-262.
Serrano, R. (2017). Reconstrucción climática instrumental de la precipitación diaria en España: ensayo metodológico y aplicaciones. Tesis doctoral.
Serrano, R., Beguería, S., Saz, M.A. y De Luis, M. (2018). Recent trends reveal decreasing intensity of daily precipitation in Spain. International Journal of Climatology, 38, 4211-4224 https://doi.org/10.1002/joc.5562
Shepardson, D.P. y Hirsch, A.S. (2020). Teaching climate change. What educators should know and can do. American Educator, 20, 4-13.
Tonda, E., y Sebastiá. R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.
Valbuena, M. y Valverde, J.A. (2006). La climatología local. Procedimiento para su enseñanza y aprendizaje. Didáctica Geográfica, 8, 93-108.
United Nations (2015). Sustainable Development Goals. UNDP, Sustainable Development Agenda. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html.
Ward, P.J. et al. (2020). Review article: Natural hazard risk assessments at the global scale. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 20, 1069-1096. https://doi.org/10.5194/nhess-20-1069-2020
Wetterzentrale (2020). Mapas de tiempo. Recuperado de https://www.wetterzentrale.de/
White, G. F. (1974). Natural hazards, local, national, global. United Kingdom: Oxford University Press.
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. y Davis, I. (2004). At risk. Natural hazards, people's vulnerability, and disasters. London and New York: Routledge.
Woollings, T. (2019). A battle for the jet stream is raging above our heads. The Conversation, november, 14. https://theconversation.com/a-battle-for-the-jet-stream-is-raging-above-our-heads-125906. https://doi.org/10.1093/oso/9780198828518.001.0001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PGC2018-094491-B-C32