Atacama. Ocupación actual del desierto y del semidesierto de Chile
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0443Palabras clave:
desierto, semidesierto, ocupación aglomerada, ocupación dispersaResumen
Estos espacios representan el 40% del territorio nacional, pero sólo un 12% de la población; aportan 15% del PIB. El desierto es de una aridez extrema y sus principales riquezas económicas están en la minería; estos factores inciden en la ocupación humana, caracterizada por una gran aglomeración de la población, 80%, en pocos centros urbanos, localizados principalmente en la costa e independientes de las dificultades climáticas, hidrológicas y de relieve. La estructura demográfica, con altos porcentajes de adultos y de población masculina, refleja las características del área.
El semidesierto, con lluvias hasta 200 mm anuales, permite actividades agropecuarias; éstas, junto con la minería, constituyen su base económica. Tal como en el desierto, el mar es otra fuente de riquezas. La población rural muestra aquí porcentajes más altos; ésta y la urbana se dispersan en numerosas entidades. Los valles estructuran la ocupación y la mayoría de las ciudades se ubica en el interior de ellos.
Descargas
Citas
Banco Central. Producto Geográfico Bruto regional. 2008.
Börgel, R. (1983): Geomorfología. Colección Geografía de Chile, Tomo II. Instituto Geográfico Militar. Santiago.
Cereceda, P. y Errázuriz, A. M. (2006): Geografía Ilustrada de Chile. Ed. Zig Zag. Santiago.
Cereceda, P., Larrain, H., Osses, P., Farías, M. and Egaña, I. (2008): “The Climate of the Coast and Fog Zone in the Tarapacá Region, Atacama Desert, Chile”. Atmospheric Research, Volume 67, Nº 3-4, pp. 301-311. doi:10.1016/j.atmosres.2007.11.011
Cereceda, P., Larrain, H, Osses, P., Farías, M. and Egaña, I. (2008): “Spatial and temporal variability of fog and its relation to fog oases in the Atacama Desert, Chile”. Atmospheric Research, Volume 67, Nº 3-4, 2008. pp. 312-321. doi:10.1016/j.atmosres.2007.11.012
Cereceda P., Larrain, H., Osses, P., Lázaro, P., García, J. L. y Hernández, V. (2000): “El factor clima en la floración del desierto en los años “El Niño”, 1991 y 1997”. Revista de Geografía Norte Grande, Pontificia Universidad Católica de Chile, Número 27, pp. 37-52.
Cereceda P., Osses, P., Larrain, H., Farías, M., Lagos, M., Pinto, R. and Schemenasuer, R. S. (2002): “Advective, orographic and radiation fog in the Tarapacá region, Chile”. Atmospheric Research, Elsevier Science B.V., Volume 64, Issues 1-4, October 2002. pp. 261-271.
Cereceda P., Osses, P., Boroevic, X., Larrain, H., Lázaro, P. y Schemenauer, R. S. (2000): “La Niebla, agua potable para zonas rurales”. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, Número 45, pp143-160.
Dirección Meteorológica de Chile. www.meteochile.sat
Errázuriz, A. M. et al. (1998): Manual de Geografía de Chile. Ed. Andrés Bello. Santiago.
Errázuriz, A. M. y Gangas, M. (1989): Atlas del Desarrollo Territorial de Chile. Características demográficas. Dirección de Investigaciones UC e Instituto de Geopolítica de Chile.
Errázuriz, A. M., González, J. I., Cereceda, P. y Brignardello, L. (1997): “Caracterización geográfica de las comunas de la Zona Árida de Chile”. En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. XVIII Congreso de Geografía. Santiago, octubre 1997.
Errázuriz, A. M., González, J. I., Cereceda, P. y Brignardello, L. (1998): “Unidades Territoriales Homogéneas como base geográfica para una Educación Medioambiental”. En: Revista Geográfica de Chile Terra Australis. Instituto Geográfico Militar. Santiago, pp. 11-22.
Errázuriz, A. M. y Rioseco, R. (1983): “El territorio insular chileno”. En: Boletín Informativo, III trimestre. Instituto Geográfico Militar, Santiago.
Farías M., Cereceda, P, Osses, P. y Núñez, R. (2005): “Comportamiento espacio-temporal de la nube estratocúmulo, productora de niebla en la costa del desierto de Atacama (21°S 70°W), durante un mes de invierno y otro de verano”. Investigaciones Geográficas, UNAM Nº 56, pp. 43-67.
Fuenzalida P., H. (1971): Climatología de Chile. Departamento de Geofísica y Geodesia, Universidad de Chile. Santiago.
Hoffmann, A. (1989): Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago.
Instituto Geográfico Militar (2007): Atlas de la República de Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (1985): XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 1982. Localidades Pobladas, Santiago.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2002): XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002. Santiago.
Instituto Nacional de Estadísticas (2007):Censo Agropecuario.
Instituto Nacional de Estadísticas (2007): Compendio estadístico.
Instituto Nacional de Estadísticas (2005): Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos.
Klohn, W. (1972): Hidrografía de las zonas desérticas de Chile. Editado por Jean Burz, Santiago.
Larraín, H., Cereceda, P., Pinto, R., Lázaro, P., Osses, P. y Schemenauer, R. S. (2001): “Archaeological observation at a coastal fog-sit in Alto Patache, south of Iquique, northern Chile”. Proceedings of the 2nd International Conference on Fog and Fog Collection, Saint John’s Canada, July 2001. pp. 289-292.
Muñoz, M. (1985): Flores del Norte Chico. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Ilustre Municipalidad de La Serena.
Niemayer, H. y Cereceda, P. (1984): Hidrografía. Colección Geografía de Chile, Tomo VIII. Instituto Geográfico Militar. Santiago.
Quintanilla, V. (1983): Biogeografía. Colección Geografía de Chile, Tomo III. Instituto Geográfico Militar. Santiago.
Rioseco, R. y Errázuriz, A. M. (2000): “Ordenamiento del territorio: los espacios vacíos”. En: Ordenamiento del territorio de Chile. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
Romero, H. (1985): Geografía de los Climas. Colección Geografía de Chile, Tomo XI. Instituto Geográfico Militar. Santiago, 1985.
Sánchez, A. (2003): Geografía de Chile. Ed. Bibliográfica Internacional. Santiago.
Sánchez, M. y Velozo, L. (2007): Vocabulario de Geomorfología y términos afines. Instituto de Geografía UC. Santiago.
Servicio Nacional de Geología y Minas (2007): Anuario de la Minería de Chile, 2006. Sernageomin.
Servicio Nacional de Pesca (2007): Estadísticas.
Weischet, W. (1975): “Las condiciones climáticas del desierto de Atacama como desierto extremo de la tierra”. En: Revista Norte Grande, vol. I, Nº 3-4, Instituto de Geografía, U.C. Universidad de Chile. Climatología de Chile. www.atmosfera.cl
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.