El crecimiento de la población extranjera en Madrid. Un episodio característico de la inmigración internacional en la España del cambio de siglo
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i261.26Palabras clave:
Migraciones Internacionales Contemporáneas, Globalización, Geografía Urbana, América Latina, Países del Mediterráneo, Madrid, EspañaResumen
El crecimiento de la población extranjera en Madrid. Un episodio característico de la inmigración internacional en la España del cambio de Siglo. Al inicio de los años ochenta, España comienza a atraer poblaciones de inmigrantes, que se quedan en el país sin continuar su camino hacia Europa. España es ahora el hogar de millones de personas que han nacido en el extranjero. Este fenómeno ha sido posible debido al crecimiento económico de España y también a la tolerancia de los españoles por aceptar la inmigración irregular.
Madrid, la capital del país, está bien situada en el centro de España y, por ello, bien comunicada con todas las regiones autonómicas del Estado. La mayor parte de este artículo está dedicado al rápido crecimiento de la población extranjera en Madrid en las últimas dos décadas.
Descargas
Citas
Aena, 2005. Estadística de Tráfico Aéreo.
Arango, J., 2004. “La población inmigrada en España”, Economistas, No. 99, p. 6-16.
Ayuntamiento de Madrid, 2004. Madrid datos, 2004. Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.
Ayuntamiento de Madrid, 2005. Madrid datos, 2005. Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.
Cebrián, J.A., Bodega, M. I. Y BORDONADO, J., 2004. “La iniciativa empresarial del inmigrante”, Economistas, No.99, p. 116-122.
Cebrián, J. A. Y Bodega, M. I., 2004. “Veinte años de migraciones españolas: 1982-2002. Cambio de signo e intensidad”. Estudios Geográficos, LXV, 256, p. 415-444.
Colectivo IOÉ, 2000. La inmigración extranjera en España, Madrid, Grup de Fundacions La Caixa.
Eurostat, 2002. “La migration permet de maintenir la croissance de la population de l’UE”, Statistiques en bref, thème 3-7, Luxembourg.
García Ballesteros, A. y Sanz Berzal, B. coords., 2004. Inmigración y sistema productivo en la Comunidad de Madrid, Dirección General de Economía, Madrid.
INE, 2004. Revisión del Padrón municipal 2004. INEbase.
INE, 2005. Revisión del Padrón municipal 2005. INEbase.
Instituto de Estadística de la Comunidad DE Madrid, 2005. Atlas Estadístico de la Comunidad de Madrid 2005, Difusión Estadística, Madrid.
Lora-Tamayo D’ocón, G., 2003. Extranjeros en Madrid capital y en la Comunidad, ASTI, Madrid.
Ministerio del Interior, 1998. Anuario estadístico.
Ministerio del Interior, 2003. Anuario estadístico.
Moreno, A. ET AL., 2002. La distribución espacial de la renta en la Comunidad de Madrid, Comunidad de Madrid, Madrid.
MTAS, 1997. Anuario de Migraciones.
MTAS, 1998. Anuario estadístico de extranjería.
MTAS, 2003. Anuario estadístico de extranjería.
MTAS, 2004. Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
MTAS, 2005a. Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
MTAS, 2005b. BALANCE DEL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS, 30 de diciembre. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
Population Reference Bureau, 2004. World Population Data Sheet.
Solé, C., COORD., 2001. El impacto de la inmigración en la economía y la sociedad receptora, Anthropos, Barcelona.
Tapinos, G. P., 2000. “Mundialización, integración regional y migraciones internacionales”, Revista Internacional de las Ciencias Sociales, No. 165.
Zárate Martín, A., 2003. Efectos de la globalización en la región urbana de Madrid, UNED, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.