(Re) pensando los lugares-patrimonio a partir de un caso en la llanura pampeana argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202052.032Palabras clave:
lugar, patrimonio histórico-cultural, procesos sociales, espacio rural, pueblo rural, SundbladResumen
Tanto los lugares como el patrimonio son construcciones sociales inducidas por diferentes actores. Sundblad, en la llanura pampeana argentina, no queda exento de estos mecanismos. Actualmente, se destacan procesos que valorizan historias e identidades, sobre la base de ciertos lugares. En este contexto, los interrogantes de la investigación se presentan en dos esferas: una conceptual, lo que conduce a preguntarnos ¿Qué implican los conceptos de lugar y patrimonio? ¿Podemos hablar de lugares-patrimonio?; y otra empírica, interrogándonos ¿Cuáles son los lugares-patrimonio definidos por los propios residentes de la localidad? ¿Qué usos sociales se pueden identificar? ¿Cuál es su situación actual? ¿Qué tensiones se reflejan en torno a ellos? El objetivo de la investigación es (re) pensar los lugares-patrimonio a partir del caso de Sundblad, desde la mirada de los actuales y ex residentes del pueblo rural. Este trabajo se presenta con un enfoque de investigación mixto, en el que se aplican cuestionarios y entrevistas, se da una observación participante y se analiza bibliografía específica. Como resultado, se obtiene una clasificación de los lugares-patrimonio según la visión de los habitantes y con base en los usos sociales. Entre las principales conclusiones, se traza un horizonte no muy alentador en torno a estos procesos, que reflejan las características propias de la crisis del campo y las pequeñas localidades. La metodología propuesta pretende configurar un esquema que pueda aplicarse a otras latitudes con características similares, teniendo como fin indagar acerca de aquellos lugares que devienen en patrimonio según la perspectiva de la comunidad.
Descargas
Citas
Adamo, S. (2018). Movilidad espacial de la población rural y agrícola: perspectivas conceptuales-metodológicas. En H. Castro y M. Arzeno (coords.). Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 171-204). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Arantes, A. (Org.) (1984). Produzindo o Passado. Estratégias de construção do patrimonio cultural. São Paulo, Brasil: Brasiliense.
Auguet, E. (1996). Tiempo de trenes. Argentina: edición del autor.
Barrios Barón, C. (2004). Tierra de pioneros. Junto a la Zanja de Alsina. Buenos Aires, Argentina: edición del autor.
Barros, C. (2000). Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad. Documentos Anales Geografía, (37), 81-94. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p81.pdf
Behling Oliveira, M. y Lemos Ribeiro, D. (2019). Patrimônios Afetivos: um novo recurso para o turismo em Morro Redondo-RS, Brasil. Revista Rosa dos Ventos - Turismo e Hospitalidade, 11 (4), 847-860. https://doi.org/10.18226/21789061.v11i4p847
Benedetti, A. (2017). Epistemología de la Geografía Contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Universidad Virtual de Quilmes.
Bertoncello, R. (1995). La movilidad territorial de la población: notas para la reflexión". Boletín Geográfico, (20), 47-61.
Bertoncello, R. (2008). Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
Bertoncello, R. (2010). Turismo y patrimonio, entre la cultura y el negocio. En M. Duarte y M. Ramos (Orgs.), Geografía, turismo e patrimonio cultural (pp. 33-53), San Pablo, Brasil: Annablume.
Bertoncello, R. (2017). Prólogo. En A. Pinassi, Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica (pp. 10-16). Bahía Blanca, Argentina: Ediuns.
Bertoncello, R. (2018). Turismo: expectativas, conflictos, contradicciones. La ciudad de Buenos Aires como destino turístico. En C. Milano y J. Mansilla, Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos (pp. 155-187). Barcelona, España: Pollen.
Cabrales Barajas, L. (2019). Salvaguarda de un patrimonio de la modernidad en Guadalajara: El zoológico de cemento. Investigaciones Geográficas, (100), 1-18. Recuperado de: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/ view/60020/53430 https://doi.org/10.14350/rig.60020
Castro, H. (2018). Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto clave. En H. Castro y M. Arzeno (coords.). Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 19-47). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Durham, E. (1998). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, 8 (16), 131-136. Recuperado de: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800284-10.pdf
Florescano, E. (Comp.) (1993). El patrimonio cultural de México. México: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Giop, M. y Flores, F. (2017). Discursos patrimoniales y narrativas espaciales. Historias de una localidad lujanense (Buenos Aires, Argentina) (1864-2016). II Congreso Internacional de Geografía Urbana, Luján (Argentina): Universidad Nacional de Luján.
Hammen, M.; Lulle, T. y Palacio, D. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá. Antípoda, (8), 61-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/814/81411888004.pdf https://doi.org/10.7440/antipoda8.2009.03
Hiernaux, D. y Lindón, A. (Dir.) (2006). Tratado de geografía humana. México D.F., México: Anthropos.
Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia (2014). Ordenanza Municipal Nº 3583/14. América (Buenos Aires, Argentina).
Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia (2019a). Ordenanza Municipal Nº 4.179/19. América (Buenos Aires, Argentina).
Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia (2019b). Ordenanza Municipal Nº 4.220/19. América (Buenos Aires, Argentina).
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/provincias_2/provincias.asp
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En A. Lindón.; M. Aguilar y D. Hiernaux (Coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 356- 400). Barcelona, España: Anthropos.
Lindón, A.; Hiernaux, D y Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. Lindón.; M. Aguilar y D. Hiernaux (Coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Barcelona, España: Anthropos.
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (57), 77-84. Recuperado de: https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdf
Nogué, J. (1989). Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (9), 49-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318196
Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica (s), Revista de estudios sobre espacio y poder, 5 (2), 155-163. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/48842 https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Pinassi, A. (2012). La arquitectura Italianizante como patrimonio cultural regional y potencial atractivo turístico recreativo. Caso de análisis: localidad de Sundblad (provincia de Buenos Aires, Argentina). V Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, San Pablo (Brasil): Universidad de San Pablo.
Pinassi, A. (2016). La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural. El caso de Bahía Blanca (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (Argentina).
Pinassi, A. (2017). Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica. Bahía Blanca, Argentina: Ediuns.
Pinassi, A. (2018). Conflictos en torno al patrimonio cultural de Ingeniero White (Bahía Blanca, Argentina). Cuadernos de Antropología Social, (48), 91- 110. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4100 https://doi.org/10.34096/cas.i48.4100
Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la Ciencia Geográfica. Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía, 1, 99-107. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/ view/12931/0 https://doi.org/10.17811/er.1.2019.99-107
Pinassi, A. y Silenzi, D. (2019). (Re) construcción del patrimonio cultural. De muelle portuario a paseo turístico recreativo. Ateliê Geográfico, 3 (2), 30- 50. Recuperado de: https://www.revistas.ufg.br/atelie/article/view/56530 https://doi.org/10.5216/ag.v13i2.56530
Prats, LL. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Argentina: Ariel.
Prats, LL. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76.
Prats, LL. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17- 35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910002.pdf
Prats, LL. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias". PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (58), 72-80. Recuperado de: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2176 https://doi.org/10.33349/2006.58.2176
Prats, LL. (2014). El carácter magmàtic del patrimoni etnològic. Revista D'Etnologia de Catalunya, (39), 152-159. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/39037917.pdf
Rosas Mantecón, A. (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. En N. García Canclini (Coord.), La antropología urbana en México (pp. 60-95). México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Universidad Autónoma Metropolitana.
Sánchez, J. (2015). Despoblamiento de pequeñas localidades argentinas ¿Es responsable el tren? Documentos de Trabajo del Instituto del Transporte, (5), 1-83. Recuperado de: http://www.unsam.edu.ar/institutos/transporte/publicaciones/Documento%20N%C2%B0%205_S%C3%A1nchez%20FFCC%20y%20poblaci%C3%B3n%20de%20peque%C3%B1as%20localidades.pdf
Sili, M. (2005). La Argentina rural: de la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTA.
Sili, M. (2016). Un modelo para comprender la dinámica de los territorios rurales. El caso de la Argentina. Mundo Agrario, 17 (34), 1-20. Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a03
Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad, 26 (1), 90-119. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3352/3867 https://doi.org/10.19137/pys-2019-260105
Sili, M.; Guibert, M. y Bustos Cara, R. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Smith, L. (2011). El espejo patrimonial ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples?. Antípoda, (12), 39- 63. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/antipoda12.2011.04 https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Tedesco, L. y Picardi, S. (2003). Historia económica del sector agropecuario argentino en los años '90. III Jornadas Agrarias y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina: UBA.
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, (2), 209-238. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5099/pr.5099.pdf
Velho, G. (2013). Anthropology and cultural heritage. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 10 (1), 145-150. https://doi.org/10.1590/S1809-43412013000100007
Zusman, P. y Pérez Winter, C. (2018). Las áreas rurales y el patrimonio histórico-cultural. En H. Castro y M. Arzeno (Coords.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 231-252). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.