Condiciones del entorno laboral informal y sus implicaciones en el riesgo de depresión para personas mayores en Ciudad Juárez, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.202067.067

Palabras clave:

envejecimiento, síntomas depresivos, empleo precario, riesgos ambientales, gerontología ambiental, México

Resumen


En América Latina muchas personas mayores trabajan en empleos informales; sin embargo, existe un limitado conocimiento sobre cómo sus condiciones laborales (horas de trabajo, ambiente, seguridad) influyen en su salud física y metal, y su calidad de vida. El objetivo de esta investigación es analizar las implicaciones del ambiente laboral en el riesgo de síntomas depresivos en personas mayores con empleos informales en Ciudad Juárez, México. La metodología analiza los datos de una encuesta intencional a trabajadores informales de 65 y más años, utilizando técnicas cuantitativas (intervalos de confianza, correlaciones, chi-cuadrado, Odds Ratio, regresión logística binaria, ANOVA y Post Hoc). Los resultados indican que el riesgo de depresión está asociado con las condiciones socioeconómicas, capacidades funcionales y de salud, hábitos de consumo, y demandas del entorno laboral físico y social. Este riesgo varía según el lugar de trabajo, especialmente en comercios ambulantes y vía pública, donde también está relacionado con problemas de salud, económicos y consumo de alcohol. Se propone revisar los programas de salud pública y empleo para prevenir amenazas para la salud e integridad de personas mayores con empleos informales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Navarro, S.G., y Ávila-Funes, J.A. (2007). La depresión: particularidades clínicas y consecuencias en el adulto mayor. Gaceta Médica de México, 143(2), pp. 141-148.

Aguilar-Navarro, S.G., Fuentes-Cantú, A., Ávila-Funes, J.A., y García-Mayo, E.J. (2007). Validez y confiabilidad del cuestionario del ENASEM para la depresión en adultos mayores. Salud Pública de México, 49(4), pp. 256-262. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000400005 PMid:17710274

Álvarez, C.V., Potes, M.P.E., y Merchán, M.E.P. (2016). Calidad de vida y trabajo informal en personas mayores en una ciudad intermedia colombiana, 2012-2013. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 19(3), pp. 415-427. https://doi.org/10.1590/1809-98232016019.140215

Argüelles, J.M. (2014). The Meaning of Work for Elderly Grocery Baggers in Monterrey, Mexico: A Precarious Job or a Social Opportunity?. The International Journal of Aging & Society, 3(2), pp. 7-18. https://doi.org/10.18848/2160-1909/CGP/v03i02/35238

Ávila-Funes, J.A., Melano-Carranza, E., Payette, H., y Amieva, H. (2007). Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud Pública de México, 49(5), pp. 367-375. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000500007 PMid:17952244

Bauman, Z. (2009). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Bech, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Cabañero-Martínez, M.J., Cabrero-García, J., Richart-Martínez, M., Muñoz, C.L., y Reig-Ferrer, A. (2007). Revisión estructurada de las escalas de depresión en personas mayores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), pp. 823-846.

CCSPJP (2014). Las 50 ciudades más peligrosas del mundo 2014. México: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Chávez-Alvarado, R., y Sánchez-González, D. (2016). Envejecimiento vulnerable en hogares inundables y su adaptación al cambio climático en ciudades de América Latina: El caso de Monterrey. Papeles de Población, 22(90), pp. 9-42. https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.033

Chen, W.Q., Siu, O.L., Lu, J.F., Cooper, C.L., y Phillips, D.R. (2009).Work stress and depression: The direct and moderating effects of informal social support and coping. Stress and Health, 25(5), pp. 431-443. https://doi.org/10.1002/smi.1263

Clas-Håkan, N. (2020). Sustainable Work Ability and Aging. Basel, Switzerland: MDPI.

Conwell, Y., Van Orden, K., y Caine, E.D. (2012). Suicidio en ancianos. Psiquiatría Biológica, 19(4), pp. 99-142. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2012.09.003

Dechent, C. (2008). Depresión geriátrica y trastornos cognitivos. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 19, pp. 339-346.

Dunlop, D.D., Manheim, L.M., Song, J., Lyons, J.S., y Chang, R.W. (2005). Incidence of disability among preretirement adults: the impact of depression. American Journal of Public Health, 95(11), pp. 2003-2008. https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.050948 PMid:16254232 PMCid:PMC1449475

Escobar, S. (2012). Los adultos mayores en el mundo del trabajo urbano. La Paz: HelpAge International.

Gallo, J.J., y Rabins, P.V. (1999). Depression without sadness: alternative presentations of depression in late life. American Family Physician, 60(3), pp. 820-826.

García-Sánchez, M.R., Reyes, J., Antúnez, T., Godínez, G., y Silva, A. (2016). Reforma laboral en México, ¿Solución a la justicia social? Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(9), pp. 275-291. https://doi.org/10.23913/ricsh.v5i9.74

García-Machín, E. (2006). Necesidad de la permanencia en el trabajo de los mayores de 60 años. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), pp. 57-62.

García-Valdez, M.T., Sánchez-González, D., y Román-Pérez, R. (2019). Envejecimiento y estrategias de adaptación a los entornos urbanos desde la Gerontología Ambiental. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(100), pp. 101-128. https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1810

Geib, L.T.C. (2012). Social determinants of health in the elderly. Ciência & Saúde Coletiva, 17(1), pp. 123-133. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000100015 PMid:22218546

Giatti, L., y Barreto, S.M. (2003). Saúde, trabalho e envelhecimento no Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 19(3), pp. 759-771. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000300008 PMid:12806479

Heikkinen,R.L., y Kauppinen, M. (2004). Depressive symptoms in late life: A 10-year follow-up. Archives of Gerontology and Geriatrics, 38(3), pp. 239-250. https://doi.org/10.1016/j.archger.2003.10.004 PMid:15066310

Hernández-Laos, E. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México. Economía UNAM, 10(28), pp. 5-52. https://doi.org/10.1016/S1665-952X(13)72186-8

IMSS (2014). Memorias estadísticas. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

INEGI (2015). Condiciones Socioeconómicas 2015. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Karasek, R., y Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity and the reconstruction of the working life. New York: Basic Books.

Lavretsky, H., Sajatovic, M., y Reynolds, C. (2013). Late-life Mood Disorders. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/med/9780199796816.001.0001

Lawton, M.P., y Nahemow, L. (1973). Ecology and the aging process. In C. Eisdorfer y M.P. Lawton (Eds.), The psychology of adult development and aging (pp. 619-674). Washington DC.: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10044-020

Lupien, S.J., McEwen, B.S., Gunnar, M.R., y Heim, C. (2009). Effects of stress throughout the lifespan on the brain, behaviour and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), pp. 434-445. https://doi.org/10.1038/nrn2639 PMid:19401723

Lyness, J.M., Duberstein, P.R., King, D.A., Cox, C., y Caine, E.D. (1998). Medical illness burden, trait neuroticism, and depression in older primary care patients. The American Journal of Psychiatry, 155(7), pp. 969-971. https://doi.org/10.1176/ajp.155.7.969 PMid:9659867

Martínez, J.M., Martínez, V.A., Esquivel, C.G., y Velasco, V.M. (2007). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(1), pp. 21-28.

Martínez de la Iglesia, J., Onís, M.C., Dueñas, R., Albert, C., Aguado, C., y Luque, R. (2002). Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam, 12(10), pp. 26-40. https://doi.org/10.4321/S1131-57682002001000003

Medina-Gómez, O., y López-Arellano, O. (2019). Informalidad laboral y derecho a la salud en México, un análisis crítico. Ciência & Saúde Coletiva, 24(7), pp. 2583-2592. https://doi.org/10.1590/1413-81232018247.14342017 PMid:31340275

Melguizo, E., Acosta, A., y Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores, Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), pp. 251-263.

Millán, B. (2010). Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de Población, 16(64), pp. 93-121.

Montoya, B.J., y Montes-de-Oca, H. (2009). Situación laboral de la Población adulta mayor en el Estado de México. Papeles de Población, 15(59), pp. 193-238.

Mortean, L., Schneider, I.J.C., Confortin, S.C., y Orsi, E. (2015). Paid Work and Physical Activity Preserve Functional Capacity in Elderly People. Gerontology and Geriatric Medicine, 2015(1), pp. 1-8. https://doi.org/10.1177/2333721415608022 PMid:28138470 PMCid:PMC5119807

Muñoz, O., García, C., y Durán, L. (Eds.) (2004). La salud del adulto mayor: temas y debates, depresión en el anciano: una perspectiva general. México: Instituto del Seguro Social.

Nance, D.C. (2010). Depresión en el adulto mayor. En L.M. Gutiérrez (Ed.), Envejecimiento humano. Una visión transdisciplinaria (pp. 239-248). México: Instituto de Geriatría.

Nyman, S.R., Ballinger, C., Phillips, J.E., y Newton, R. (2013). Characteristics of outdoor falls among older people: a qualitative study. BMC Geriatrics, 13, pp. 125. https://doi.org/10.1186/1471-2318-13-125 PMid:24245830 PMCid:PMC3835551

OCDE (2016).Estudio de la OCDE sobre los sistemas de pensiones: México. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Paz, J.A. (2010). Envejecimiento y Empleo en América Latina y el Caribe. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Peiró, J.M. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.

Phillips, D.R., Siu, O.L., Yeh, A.G., y Cheng, K.H. (2008). Informal social support and older persons' psychological well-being in Hong Kong. Journal of Cross-Cultural Gerontology, 23(1), pp. 39-55. https://doi.org/10.1007/s10823-007-9056-0 PMid:18228121

Phillips, J., Walford, N., Hockey, A., Foreman, N., y Lewis, M. (2013). Older people and outdoor environments: Pedestrian anxieties and barriers in the use of familiar and unfamiliar spaces. Geoforum, 47, pp. 113-124. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.04.002

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Critica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Quintana, L., y Garza, B.E. 2017. La reforma laboral en México y sus efectos económicos. Revista do Tribunal Superior do Trabalho, 83(3), pp. 160-177.

Ramos, M. (2017). Envejecer siendo mujer, dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Bellaterra.

Rantakokko, M., Iwarsson, S., Vahaluoto, S., Portegijs, E., Viljanen, A., y Rantanen, T. (2014). Perceived environmental barriers to outdoor mobility and feelings of loneliness among community-dwelling older people. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 69(12), pp. 1562-1568. https://doi.org/10.1093/gerona/glu069 PMid:24864307

Sala, G.A. (2013). Empleo y desempleo entre los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 10(17), pp. 7-26.

Sánchez-González, D. (2009). Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Papeles de Población, 15(60), pp. 175-213.

Sánchez-González, D. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía: Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 60, pp. 97-114. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000100006

Sánchez-González, D., y Egea, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), pp. 151-185.

Sánchez-González, D., y Rodríguez-Rodríguez, V. (Eds.) (2016). Environmental Gerontology in Europe and Latin America. Policies and perspectives on environment and aging. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-21419-1

Sarró, M., Ferrer, A., Rando, Y., Formiga, F., y Rojas, S. (2013). Depression in the elderly: Prevalence and associated factors. Semergen, 39(7), pp. 354-360. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.01.007 PMid:24095164

Seligman, M.E.P. (2008). Positive Health. Applied Pshychology, 57(1), pp. 3-18. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2008.00351.x

Serra, M., y Germán, J.L. (2013). Polifarmacia en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(1), pp. 142-151.

Spector, P.E. (1986). Perceived Control by Employees: A Meta-Analysis of Studies Concerning Autonomy and Participation at Work. Human Relations, 39(11), pp. 1005-1016. https://doi.org/10.1177/001872678603901104

Tapia, M.S., Morales, J.J., Cruz, R.M., y De la Rosa, V. (2000). Depresión en el adulto mayor con enfermedad crónica. Revista de Enfermería del IMSS, 8(2), pp. 87-90.

Tuesca, R., Fierro, N., Molinares, A., Oviedo, F., Polo-Arjona, Y., Polo-Cueto, J., y Sierra, I. (2003). Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en personas ancianas: Baranquilla, Colombia. Revista Española de Salud Pública, 77(5), pp. 595-604. https://doi.org/10.1590/S1135-57272003000500008

Tytherleigh, M.Y., Jacobs, P.A., Webb, C., Ricketts, C., y Cooper, C. (2007). Gender, Heath and Stress in English University Staff- Exposure or Vulnerability?. Applied Psychology, 56(2), pp. 267-287. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00254.x

Urbina, J.R., Flores, J.M., García, M.P., Torres, L., y Torrubias, R.M. (2007). Síntomas depresivos en personas mayores: Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria, 21(1), pp. 37-42. https://doi.org/10.1157/13099119 PMid:17306185

Vallée, J., Cadot, E., Roustit, C., Parizot, I., y Chauvin, P. (2011). The role of daily mobility in mental health inequalities: the interactive influence of activity space and neighbourhood of residence on depression. Social Science & Medicine, 73(8), pp. 1133-1144. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.08.009 PMid:21903318

Van-Gool, C.H., Kempen, G.I.J.M., Bosma, H., van Boxtel, M.P.J., Jolles, J., y van Eijk, J.T.M. (2007). Associations Between Lifestyle and Depressed Mood: Longitudinal Results from the Maastricht Aging Study. American Journal of Public Health, 97(5), pp. 887-894. https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.053199 PMid:16735630 PMCid:PMC1854865

Verhaak, P.F.M., Dekker, J.H., de Waal, M.W.M., van Marwijk, H.W.J., y Comijs, H.C. (2014). Depression, disability and somatic diseases among elderly. Journal of Affective Disorders, 167(1), pp. 187-191. https://doi.org/10.1016/j.jad.2014.05.057 PMid:24992026

Vieco, G.F., y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), pp. 354-385. https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544

Von-Mühlenbrock-S, F., Gómez-D, R., González-V, M., Rojas-A, A., Vargas-G, L., y von-Mühlenbrock-P, C. (2011). Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 49(4): 331-33. https://doi.org/10.4067/S0717-92272011000400004

Publicado

2021-06-17

Cómo citar

Sánchez-González, D. ., Medrano-Ramos, M. ., & Rodríguez-Rodríguez, V. . (2021). Condiciones del entorno laboral informal y sus implicaciones en el riesgo de depresión para personas mayores en Ciudad Juárez, México. Estudios Geográficos, 82(290), e055. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202067.067

Número

Sección

Artículos