Territorial transformations of coastal areas: analysis of the Malagueña Coast in the second half of the 20th century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.202074.074

Keywords:

Coastal areas, Derrotero books, nautical, sun and beach tourism, Costa del Sol (Málaga)

Abstract


The study of the Costa Malagueña is essential to understand the profound territorial transformations that the Spanish coastal areas have suffered in the second half of the 20th century. The Derrotero books are an essential instrument for the coastal navigation, but simultaneously they constitute an extraordinary witness to these recent transformations. The Derrotero provides a new perspective to the study of these areas, since they suppose a point of view different from the satelital or from the cartographic image satellite, a new perspective given by the horizontal vision of the coastline that they draw. The characteristics and evolution of the Derroteros that comprise the Costa Malagueña are exposed and the fundamental objective is to determine, from a geographical point of view, their validity for the study of coastal spaces and their evolution.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). (2014). Alegaciones AGE al proyecto de R.D sobre los currículos de ESO y del Bachillerato. Análisis y alegaciones de la AGE al Proyecto de Real Decreto sobre los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de http://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2015/02/Alega_AGE_RD_Educacion_DEF.pdf

Almeida, F. N. (2002). La costa del Sol oriental un conflicto territorial entre el turismo, la agricultura y la urbanización metropolitana. En P. Pumares, M. A. Asensio y F. Fernández (Ed.), Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI (pp. 137-147). Almería, España, Universidad de Almería.

Almeida, F. N., Cortés, R. y Balbuena, A. (2019). Tourism-phobia in historic centres: the case of Malaga. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.2823

Álvarez, J., y Lázaro, M. L. (2019). Las infraestructuras de datos espaciales: un reto y una oportunidad en la docencia de la Geografía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.2787

Castells, M. (1989). Nuevas tecnologías y desarrollo regional. Economía y Sociedad, 2, 11-22.

De Miguel, R. (2018). Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 2, 36-54.

Decreto 118/1990, de 17 de abril, por el que se aprueban las Directrices Regionales del Litoral de Andalucía. (BOJA núm. 40, de 18 de mayo). Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/1990/40/15

Dollfus, O. (1975). El espacio geográfico. Barcelona, España: Oikos-tau.

Durand, P. (2005). Milieux littoraux: Nouvelles perspectives d'étude. France: Comité National Français de Géographie, Commission Geographie de la Mer.

Fernández, L. (1991). Historia general del turismo de masas. Madrid, España: Alianza Editorial.

Ferre, E. y Ruiz, J. D. (1986). Algunos aspectos del impacto del turismo en la Costa del Sol occidental: El caso de Marbella. Baética, 9, 57-74.

Galacho, F. B. (1996). Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Galacho, F. B. y Luque, A. M. (2000). La dinámica del paisaje de la Costa del Sol desde la aparición del turismo. Baética, 22, 25-58.

Gallegos, A. (2018). Caracterización y análisis de los riesgos naturales en el planeamiento urbanístico del litoral mediterráneo español. Málaga, España: Ed. Universidad de Málaga.

Gamir, A. (1960). Las fortificaciones costeras del reino de Granada al occidente de la ciudad de Málaga hasta el Campo de Gibraltar. Miscelánea de Estudio Árabes y Hebraicos, 9, 135-156.

García, E. y Ocaña, C. (1982): "La organización espacial de la Costa Mediterránea Andaluza. Baetica, 5, 15-57.

García, E. (2000). Los espacios turísticos del litoral andaluz. Cuadernos Geográficos, 30, 43-76. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1955

García, C. (2007). La crisis de la siderurgia Malagueña. Revista de estudios regionales, 79, 291-313. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf928.pdf

Gil, A y Gómez, J. (2001). Geografía de España. Barcelona, España: Ariel.

Gil, J. (2000). La nueva frontera y la defensa de la costa. En M. Barrios y R. G. Peinado, (Ed.), Historia del Reino de Granada. Tomo II (543-581). Granada, España: Universidad de Granada.

González, F. y Blay, J. (2019). La atracción migratoria de las ciudades turísticas y la transformación del sistema urbano litoral mediterráneo español. Un análisis a escala local del período 1991 a 2011. Revista de estudios regionales, 114, 171-196. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2566.pdf

Górgolas, P. (2020). El urbanismo en el litoral andaluz tras la última burbuja inmobiliaria: cambio de ciclo o reincidencia. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). (2016). La Costa del Sol en los albores de su desarrollo turístico: el vuelo de ESBOGA de 1963-64. Sevilla, España: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/blog/2016/05/costal-del-sol/.

Instituto Hidrográfico de la Marina (1950). Derrotero de las Costas del Mediterráneo desde el Cabo de trafalgar hasta la frontera con Francia, las Islas Baleares, la costa N. de Marruecos desde el cabo Espartel, y la costa de Argelia. Núm. 3. Cádiz, España: Imprenta del Instituto Hidrográfico.

Instituto Hidrográfico de la Marina (1973). Derrotero de las Costas del Mediterráneo que comprende Costas N y S del Estrecho de Gibraltar y la Costa Oriental de España desde Punta Europa hasta la frontera con Francia. Núm. 3, Tomo I. Cádiz, España: Imprenta del Instituto Hidrográfico.

Instituto Hidrográfico de la Marina (1998). Derrotero de las Costas del Mediterráneo que comprende Costas N y S del Estrecho de Gibraltar y la Costa Oriental de España desde Punta Europa hasta la frontera con Francia. Núm. 3, Tomo I. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Armada. Talleres del Instituto Hidrográfico de la Marina.

Junta de Andalucía (1992). Puertos pesqueros y deportivos en Andalucía. Sevilla, España: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Junta de Andalucía (2004). Andalucía y sus puertos. 1983-2003. Sevilla, España, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Empresa Pública de Puertos de Andalucía.

Junta de Andalucía (1987-2018). Informes de Medio Ambiente. Sevilla, España, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Lara, M.P. (1997). Balnearios en Torremolinos. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 10, 227-246.

López, E., Miranda, J., Posada, J. C., España, I. y Moreno, J. G. (2000). Articulación del espacio litoral. En G. Cano (Ed.), Conocer Andalucía: gran enciclopedia andaluza del siglo XXI. vol. 10 (178-219). Sevilla, España: Tartessos.

Luque, R. M. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 183-210. Recuperado de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1318/1241

Marchena, M. (1987): Territorio y Turismo en Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía.

Marchena, M. (1988). El turismo en Andalucía. En G. Cano, (Ed.), Geografía de Andalucía. tomo VI (263-346). Sevilla, España: Tartessos.

Miossec, A. (1998). Géographie humaine des littoraux maritimes. France, CNED.

Natera, J.J y Batista, A.E. (2019). Dinámicas recientes de la población en municipios rurales de la Axarquía malagueña con elevada presencia de extranjeros (2003/2017). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 58 (3), 25-144. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8634

Navarro, E., Romero, Y. y Romero, J. M. (2020). Destinos turísticos litorales en España: Crecimiento, reacción social y postcrecimiento. El caso de la Costa del Sol-Málaga. En G. X. Pons, A. Blanco, L. Troitiño y M. Blázquez (Ed.), Sostenibilidad turística: "overtourism vs undertourism" (pp. 43-56). Palma, España: Societat d'Història Natural de les Balears. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776500&orden=0&info=open_link_libro

Nonn, H. (1987). Geografía de los litorales. Madrid, España: Akal.

Puyol, R. (1988). La población española. Madrid. España: Síntesis.

Río, J. L. (2017). Impacto del uso del suelo y la explotación de los recursos naturales en la dinámica sedimentaria litoral: estudio interdisciplinar de la evolución reciente en el municipio de Marbella (provincia de Málaga). (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Riudavets, P. (1867). Derrotero de las costas de España y de Portugal: desde el Cabo Trafalgar hasta el puerto de la Coruña España. Madrid, España: Dirección de Hidrografía.

Simancas, M. (Ed.). (2016). La planificación y gestión territorial del turismo. Barcelona, España: Síntesis.

Suárez, J. L. (1999). Delimitación y definición del espacio litoral. En A. Viciana y A. Galán, (Ed.), Actas de las Jornadas sobre el litoral de Almería: caracterización, ordenación y gestión de un espacio geográfico (pp. 13-23). Almería, España: Instituto de Estudios Almerienses.

Teixeira, P. (2002). Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos (1634). F. Pereda, y F. Marías (Ed.). Hondarribia, España: Nerea.

Terán, M. de, Solé, L. y Vilá, J. (1978). Geografía General de España. Barcelona, España: Ariel.

Tofiñó, V. (1787). Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico, y de las Islas Azores ó Terceras, para inteligéncia y uso de las cartas esféricas. España: Imprenta de la viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, ed.

Vallejo, R. (2002). Economía e historia del turismo español del siglo XX. Historia Contemporánea, 25, 203-232. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/download/5934/5614

Vázquez, F. (1982). La toponimia en el Mapa Topográfico Nacional. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 118, 99-104. Recuperado de https://realsociedadgeografica.com/boletines/Tomo%20CXVIII%20-%201982.pdf

Villar, A. (2011). Territorio, turismo y paisaje: el proceso de urbanización en el litoral de Andalucía. El papel de los campos de golf. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/turismoycomercio/publicaciones/143334969.pdf

Published

2021-06-17

How to Cite

Luque Revuelto, R. M. . (2021). Territorial transformations of coastal areas: analysis of the Malagueña Coast in the second half of the 20th century. Estudios Geográficos, 82(290), e062. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202074.074

Issue

Section

Articles