Modelo dinámico para analizar el ciclo de construcción de vivienda económica de la zona metropolitana de San Luis Potosí, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022103.103

Palabras clave:

disponibilidad del suelo, precio de la tierra, políticas públicas, planeación urbana, modelo cíclico, oferta y demanda de vivienda

Resumen


La vivienda es uno de los mercados más dinámicos en las ciudades. Sin embargo, la vivienda de interés social en México, cuya producción y adquisición es subsidiada por el sector público no se comporta igual y presenta déficits constantes. Esta investigación tiene por objetivo el identificar y proyectar a futuro las variables de mayor injerencia en el ciclo de construcción de este tipo de vivienda en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, México. Este es un estudio prospectivo en el que se utilizó software especializado de simulación para estimar posibles escenarios futuros. Las variables de estudio fueron identificadas a partir de la revisión literaria y de entrevistas con expertos en el tema. Posteriormente, estas fueron proyectadas a 20 años mediante un modelo dinámico de estructura cíclica. Los resultados del estudio muestran que la variable de mayor injerencia es el precio por metro cuadrado de terreno, que se eleva en relación a su disponibilidad y a la vez incrementa el precio de la vivienda. Si esta variable mantiene su tendencia incremental, construir vivienda de interés social en el área de estudio no será factible en los próximos cinco años. Si, por el contrario, se incrementa la disponibilidad del suelo en un 35%, la tendencia del precio de la tierra decrecería un 10% y el de la vivienda un 5%, incrementando su asequibilidad. Esta situación demanda políticas públicas que promuevan el acceso al suelo asequible para la construcción de vivienda económica para estratos desfavorecidos de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amuzurrutia, D., Agirre, C., y Sánchez. G. (2015). ¿Hacia dónde crecerá la ciudad de San Luis Potosí (México) después de 2009?. EURE (Santiago), 41(124), 113-117. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400006

Alva, B., y Martinez, Y. (2018). El crecimiento urbano y su impacto en el paisaje natural. El caso del área metropolitana de San Luis Potosí, México. Revista Internacional de estadística y geografía, 9 (2), 66-77. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/index.php/2018/11/07/crecimiento-urbano-impacto-en-paisaje-natural-caso-del-area-metropolitana-san-luis-potosi-mexico/

Blanco, G. (2010). The formal determinants of informal settlements in Bogota, Colombia (Tesis doctoral). Recuperado de https://ecommons.cornell.edu/handle/1813/17676

Boils, G. (2004). El Banco Mundial y la Política de Vivienda en México. Revista mexicana de Sociología, 66(2), 345-367. https://doi.org/10.2307/3541460

Calderón, J. y Quispe, J. (2019). Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015). Territorios, (40), 201-226. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6608

Castillo, J., y Forray, R. (2013). La vivienda, un problema de acceso al suelo. ARQ (Santiago), (86), 48-57. https://doi.org/10.4067/S0717-69962014000100007

CMIC (2020). Catálogo de costos para diversos tipos de obra. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Recuperado de https://www.cmic.org.mx/aplicacionesCMIC/ventas/catalogosCostos/web/index.cfm?

Coulomb, R. (2006). La Vivienda en Arrendamiento. En R. Coulomb y M. Schteingart, M. (Eds.), Entre el Estado y el mercado: la vivienda en el México de hoy (pp. 115-143). CDMX, México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y Miguel Ángel Porrúa.

Eskinasi, M. (2014). Towards housing system dynamics: projects on embedding system dynamics in housing policy research. Amsterdam: Radboud Universiteit Nijmegen. Eburon Academic Publishers. Recuperado de https://repository.ubn.ru.nl/bitstream/handle/2066/129859/129859.pdf?sequence=1

Eskinasi, M., Rouwette, E., y Vennix, J. (2009). Simulating urban transformation in Haaglanden, the Netherlands. System Dynamics Review, 25 (3) 186-206. https://doi.org/10.1002/sdr.423

Forrester, J. (1961). Industrial Dynamics. Waltham, MA: Pegasus Communications. 464.

Gándara, G., y Osorio, F. (2014). Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro. México: Ediciones Culturales Paidós.

García, D y Hernández, L. (2017). Calidad de vida y su correlación con los precios del suelo: aproximación a la segregación residencial en Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 22-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.cvcp

Gargantini, D., Pasquale, M. y Garbellotto, L. (2014). Políticas de acceso al suelo urbano: repensar las categorías de análisis. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(202), 202-217. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/11170 https://doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.pasu

Gaytán, D., Díaz, A., Gallego, V. y Terán, Y. (2018). Situación futura de la cardiopatía isquémica en el estado de San Luis Potosí: un modelo dinámico predictivo. Archivos de cardiología de México, 88 (2), 140-147. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2017.10.007 PMid:29246499

INVIES. (22 de mayo de 2019). Indicadores de Desempeño . Instituto de Vivienda de San Luis Potosi. Recuperado de https://slp.gob.mx/invies/Paginas/Indicadores-de-Desempe%C3%B1o.aspx

Jaramillo, S. y Schteingart, M. (1983). Procesos Sociales y Producción de Vivienda en América Latina: 1960-1980 (Análisis de casos). Revista Mexicana de Sociología, 45(1), 11-28. https://doi.org/10.2307/3540314

Kapourani, E. y Kapmeier, F. (2017). "Boom without limits?" An analysis of the stuttgart real estate market [ponencia] 35º Conferencia Internacional de Dinámica de Sistemas. Cambridge, Massachusetts. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/149219409.pdf

Kwouna, M., Lee, S., Kimb, J. y Kimb, J. (2011). Dynamic cycles of unsold new housing stocks, investment in housing, and housing supply-demand. Mathematical and Computer Modelling, 57, 9-10, 2095-2103. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895717711004857 https://doi.org/10.1016/j.mcm.2011.08.005

Malmir, B. y Spicar, R. (2015). A system dynamics approach to housing prices: a case study of the Tehran real estate market [ponencia] 24º Conferencia de la International Business Information Management Association. Turin, Italia.

Marzouk, M. y Hosny, I. (2016). Modeling housing supply and demand. Housing care and support, 19(2), 64-80. https://doi.org/10.1108/HCS-06-2016-0004

Monkkonen, P. (2011). The housing transition in Mexico: Expanding access to housing finance. Urban Affairs Review, 47(5), 672-695. https://doi.org/10.1177/1078087411400381

Muñoz, V. (2002). Técnicas de investigación de campo. México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Paidos.

Nascimento, Neto y Salinas, L. (2020) Financialization of housing policies in Latin America: a comparative perspective of Brazil and México. Housing Studies, 35(10), 1633-1660. https://doi.org/10.1080/02673037.2019.1680815

Paolinelli, J., Guevara, T. y Oglietti, G. (2018). Impuesto a los bienes urbanos ociosos: una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación.

Pardo, M., y Sánchez, E. (2006). El Proceso de Modernización en el INFONAVIT 2001-2006: Estrategia, Redes y Liderazgo. CDMX, México: Colegio de México.

PMDSLP (2018). Plan Municipal de Desarrollo de San Luis Potosí, 2018- 2021, Gobierno del Estado de San Luis PotosíMéxico.

Ponce, G. y Laborí M. (2001). El problema de la vivienda en Cuba: planeamiento urbano y crisis en Pinar del Río. Estudios Geográficos, 62(244), 493-523. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i244.279

Puebla, C. (2002), Del Intervencionismo Estatal a las Estrategias Facilitadoras: Cambios en la Política de Vivienda en México (1972-1994), México: El Colegio de México.

Rodríguez, P., Peredo, R. y Jesús, F. (2007). Estimación de la Ley de Okun para la economía mexicana. Análisis Económico, XXII (51),59-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/413/41311486004.pdf

Rolnik, R. y Santoro, P. (2014). Zonas Especiales de Interés Social (ZEIS) en ciudades brasileñas: trayectoria reciente de implementación de un instrumento de política de suelo. Instrumentos notables de políticas de suelo en América Latina, 7 (14), 202-217. Recuperado de https://repositorio.usp.br/item/002509584

Salazar, A y Cox, T. (2013). Accesibilidad y valor de suelo como criterios para una localización racional de vivienda social rural en las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, Chile. Revista INVI, 29(80), 53-81. Recuperado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62556/66493 https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100003

Salazar, N., Steiner., R., Becerra. y Ramírez, J. (2013). Los efectos del precio del suelo sobre el precio de la vivienda para Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 31(70), 17-66. https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70029-0

Sánchez Corral, J. (2012). Vivienda Social en México: pasado, presente y futuro. CDMX, México: JSa.

SEDECO. (2018). Panorama Económico del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de Desarrollo Económico. San Luis Potosí. Recuperado de https://www.sedecoslp.gob.mx/documentos/

SHF.(2013). Reporte de demanda de Vivienda. México: Sociedad Hipotecaria de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de https://www.gob.mx/shf

SHF.(2018). Reporte de demanda de vivienda. México: Sociedad Hipotecaria de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de https://www.gob.mx/shf

Silva, G. y Vio, C. (2014). Los precios de la vivienda y factores macroeconómicos. El caso de Chile. Santiago, Chile [ponencia] Taller sobre Precios Inmobiliarios y Estabilidad Financiera, en Santiago, el 25 de abril de 2014. Recuperado de https://si2.bcentral.cl/public/pdf/revista-economia/2015/abr/recv18n1abr2015-pp4-24.pdf

Silver, N. (2012). The signal and the noise. Why so many predictions fail but some don't. New York.EUA. The penguin press.

Schteingart, M., y Graizbord, B. (Eds.). (1998). Vivienda y vida urbana en la Ciudad de México. La acción del Infonavit. CDMX, México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnp90

Suprun, E., Sahin, O., Stewart, R., Panuwatwanich, K. y Shcherbachenko, Y. (2018). An integrated participatory systems modelling approach: application to construction innovation. Systems, 3 (3), 33. https://doi.org/10.3390/systems6030033

Tandoh, F. y Tewari, D. (2013). The income and price elasticity of demand for housing in Ghana: Empirical evidence from household level data. South African Journal of Economic and Management Sciences, 19 (2), 160-174. https://doi.org/10.4102/sajems.v19i2.675

Torres, D y Ruiz, J. (2019).¿Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima (1996-2015). EURE, 45(136),5-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19660434001 https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300005

Olivera, G. (2018). Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México. Territorios, (39), 97-133. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5412

Valenzuela Aguilera, A. (2017). Failed markets: The crisis in the private production of social housing in Mexico. Latin American Perspectives, 44(2), 38-51. https://doi.org/10.1177/0094582X16682782

Villavicencio, J. y Hernández, S. (2001). Vivienda social y sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México: un encuentro imposible. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Publicado

2022-06-10

Cómo citar

Parra Rodríguez, O. ., López Mares, L. M. ., Pérez Pozos, O. N. ., & Alva Fuentes, B. . (2022). Modelo dinámico para analizar el ciclo de construcción de vivienda económica de la zona metropolitana de San Luis Potosí, México. Estudios Geográficos, 83(292), e095. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022103.103

Número

Sección

Artículos