Agricultural transformations and depopulation in rural communities of the Pampas Argentina

Authors

  • Ricardo Stratta Fernández Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de la Plata
  • Ignacio de los Ríos Carmenado Departamento de Proyectos y Planificación Rural; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.0504

Keywords:

small towns, agricultural transformation, rural depopulation, agricultural intensification, technological changes

Abstract


The aim of this work is to characterise the historical process of agricultural development in the Pampas and to examine —at the same time— the main features of the rural depopulation process. This characterization is accomplished by defining four historical stages, according to four criteria that point out particular aspects in them: 1) external economic conditions; 2) domestic economic policy framework.; 3) the behaviour of the factors of production and innovation; 4) the urban-rural demographic changes. It is proved that one of the most important changes of this historical process has been the loss of rural population. The historical characterization reveals the agricultural change and analyses the effects of rural depopulation and urban concentration. The reflection on these effects will be useful to understand the region better and to raise appropriate local developing policies that will enable the rural communities sustainability.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Banco Mundial (2006): “Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina: Temas Claves”. Informe n° 32763-AR. Junio 2006. Unidad de Gestión Argentina, Chile, Paraguay & Uruguay. Región de América Latina.

Barsky, O. et al. (1988): La agricultura pampeana: Transformaciones productivas y sociales. FCE/IICA/CISEA, Buenos Aires.

Barsky, O. y Gelman, J. (2001): Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo-Mondari, Buenos Aires.

Bertolasi, R. (2004): “Estrategia rural. Formas de organización de la producción”. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. N° 56, pp. 2-69, noviembre 2005. Buenos Aires. Disponible en: www.rimisp.cl/getdoc.php?docid=2799.

Corté Conde, R. (2005): La economía política de la Argentina en el siglo XX. Edhasa, Buenos Aires.

Cebrián, J. A. e Igarzábal, M. A. (1998): “El mercado de suelo urbano en el área metropolitana de Buenos Aires”. Revista Estudios Geográficos, vol LIX, nº 232, pp. 551-571.

Diario La Nación (2009): “Enfoques: mitos y verdades sobre los pueblos fantasmas”. Publicado el 5 de septiembre de 2009. Buenos Aires, Argentina.

Duarte, M. (2001): “Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las empresas de servicios públicos”. Realidad Económica n° 182, pp. 32-39. Publicado el 16/8/2001. IADE (Instituto Argentino de Desarrollo Económico).

Giberti, H. (2001): “Oscuro panorama ¿Y el futuro?” Realidad Económica n° 177, IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico). Buenos Aires, pp. 66-87.

Gorenstein, S. (2008): “Agricultura familiar pampeana: tramas, territorios y políticas. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios” nº 29, PIEA, 2º semestre 2008, pp. 1-21.

Houée, P. (1990): Les politiques de développement rural. INRA Económica, Paris.

Lattuada, M. (2000): “El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo XX”. X Jornadas de la Asociación Argentina de Extensión Rural, Mendoza 18-20/06/2000, Argentina.

Lema, D. (1995): “Acumulación de capital, tecnología y rendimientos crecientes en la producción agropecuaria”. XXVI Reunión de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Corrientes, octubre de 1995.

Lema, D. y Brescia, V. (2001): “Medición del cambio tecnológico, la productividad y la eficiencia del sector agropecuario”. Taller internacional: “La modernización en el Sector Agropecuario Argentino”. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 19-20/06/2001. Buenos Aires, Argentina.

Lobato, M, Z. y Suriano, J. (2000): “Atlas Histórico de la Republica Argentina. Nueva historia Argentina”. Sudamericana, Buenos Aires.

Lódola, A. (2008): “Contratistas, cambios tecnológicos y organizacionales en el agro argentino”. CEPAL. Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Colección Documento de Proyecto 24, 47 p., Santiago de Chile.

Navarrete, D. M. y Gallopin, G. (2007): “Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la Pampa Argentina y áreas extrapampeanas”. CEPAL (Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Serie Seminarios y Conferencia 50. Santiago de Chile.

Navarrete, et al. (2005):“Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas”. CEPAL. Serie 118: Medioambiente y desarrollo, Santiago de Chile.

Obschatko, E. (1988): Las etapas del cambio tecnológico. En: Barsky, O. et al. (1988): La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. FCE/IICA/CISEA. Buenos Aires.

Peretti, M. (1998): “Competitividad de la empresa agropecuaria argentina en la década de los ‘90”, XXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, La Plata, octubre de 1998.

Piñeiro, M. y Villareal, F. (2005): “Modernización agrícola y nuevos actores sociales”. Ciencia Hoy. Volumen 15, nº 97, pp. 32-36. Junio-Julio 2005. Bs. As.

Pucciarelli, A. (1986): El capitalismo agrario pampeano, 1880-1930. Hyspamérica. Buenos Aires.

Quintar, A. y Gatto, F. (1987): “Despoblamiento rural y cambios recientes en los procesos de urbanización regional”. CEPAL. (Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Documento de trabajo 25. Buenos Aires.

Rabinovich, J. y Torres, F. (2004): “Características de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina”. Taller del síndrome de sostenibilidad del Desarrollo en Santiago de Chile, 16 y 17 de septiembre de 2002. CEPAL (Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Serie: Seminario y Conferencias, nº 38.

Rapoport, M. (2000): Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Macchi, Buenos Aires.

Rofman, A. B. y Romero, L. A. (1973): Sistema socieconómico y estructural regional en la Argentina. Amorrurtu, Buenos Aires.

Romain, G. (1989): La Pampa Argentina, ocupación-poblamiento-explotación de la conquista a la crisis mundial (1550 a 1930). Solar. Buenos Aires.

Romero, J. L. (1965): Breve historia de la Argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires.

Schvarzer, J. (2006). Las medidas económicas: ¿solucionan la crisis o la profundizan? Realidad Económica nº 187, pp. 56-78. IADE. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Buenos Aires. Argentina.

Sili, M. (2005). La Argentina rural: de la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Ediciones INTA. Buenos Aires.

Torrado, S. (1992): Estructura Social de la Argentina: 1945-1983. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

Veschi, É., Silva, J. A. y Nieva, R. (2000): “Análisis de los resultados del proceso de privatizaciones ferroviarias en la República Argentina”. XX Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 18 al 22/9/2000, La Habana, Cuba.

Downloads

Published

2010-06-30

How to Cite

Stratta Fernández, R., & de los Ríos Carmenado, I. (2010). Agricultural transformations and depopulation in rural communities of the Pampas Argentina. Estudios Geográficos, 71(268), 235–265. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0504

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)