The andalusian olive grove and its recent changes

Authors

  • José Domingo Sánchez Martínez Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén
  • Vicente José Gallego Simón Centro Andaluz para el Desarrollo Rural de la Universidad Internacional de Andalucía
  • Eduardo Araque Jiménez Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201109

Keywords:

Common Agrarian Policy, Intensive olive grove, Andalusia, Monoculture, Olive grove landscapes

Abstract


The olive grove in Andalusia suffered critical moments during the 20th century, and it was considered like a «culture problem» in the decades preceding the incorporation of Spain in the current European Union. Since then olive grove has known an exceptional economic conjuncture, like express his enormous superficial expansion or his notable productivity. In this work we approach the reasons that explain the consolidation of one of the most typical monocultures of southern Spain, indicating the diversity of situations that coexist under a seemingly monotonous landscape and analyzing some cases that can well illustrate the set of changes experienced since 1986.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, M. et al. (2001): “Rural development and ecological management of endogenous resources: the case of mountain olive groves in Los Pedroches comarca (Spain)”. Journal of Environmental Policy & Planning, 3/2, pp. 163-175. http://dx.doi.org/10.1002/jepp.80 PMid:12460746

Alonso, M., Guzmán, G. y Serrano, C. (2002): “Estudio comparativo de la producción ecológica y convencional de aceite de oliva en la comarca de Sierra Mágina (Jaén)”, en V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y I Congreso Iberoamericano de Agroecología. http://www.cifaed.es/archivos/publicaciones/60.pdf (consultado el 28 de febrero de 2011).

Araque Jiménez, E., Gallego Simón, V. J. y Sánchez Martínez, J. D. (2002): “El olivar regado en la provincia de Jaén”. Investigaciones Geográficas, 28, pp. 5-32.

Barranco, D. (2007): “Variedades adaptadas al olivar superintensivo”. http://www.aemo.es/get.php?pathext=documentos/Diego_Barranco.pdf (consultado el 28 de febrero de 2011).

Bautista de la Torre, J. (1973): El olivar: ¿es un cultivo problema? Jaén, Artes Gráficas Vera Cruz. Beaufoy, G. (2001): The environmental impact of olive oil production in the European Union: practical options for improving the environmental impact. http://ec.europa.eu/environment/agriculture/pdf/oliveoil.pdf (consultado el 28 de febrero de 2011).

Commission of the European Communities (2007): Preparing for the ‘Health Check’ of the CAP reform. Brussels. Comunication from the Commission to the Council and the European Parliament. http://ec.europa.eu/agriculture/healthcheck/index_en.htm (consultado el 28 de febrero de 2011).

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (2005): Superficie de los cultivos de regadío y sus necesidades de riego en la demarcación de la C.H.G. Informe final. http://www.chguadalquivir.es/export/sites/default/portalchg/servicios/estudiosTecnicos/ficheros/Informe_Final-Regadios_2004.pdf (consultado el 28 de febrero de 2011).

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (2001a): Caracterización del territorio de la Oficina Comarcal Agraria Los Pedroches I (sede Pozoblanco). Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/prospectiva/PozoblancoOCA.pdf (consultado el 28 de febrero de 2011).

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (2001b): Caracterización del territorio de la Oficina Comarcal Agraria Serranía Sudoeste (Sede Marchena). Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/prospectiva/MarchenaOCA.pdf (consultado el 28 de febrero de 2011).

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (2001c): Caracterización del territorio de la Oficina Comarcal Agraria ‘La Loma’. Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal (consultado el 13 de octubre de 2009)

Guerrero García, A. (2000): Nueva olivicultura. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

Guzmán Álvarez, J. R. (2005): Territorio y medio ambiente en el olivar andaluz. Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Hidalgo Moya J. y Pastor Muñoz-Cobo, M. (2003): “Respuesta al riego deficitario en olivar”. Agricultura: Revista Agropecuaria, 851, pp. 360-364.

Jiménez, E. (2006): “Aceitunas. La exportación, salvavidas ante la saturación nacional”. Alimarket, 195, pp. 126-132.

Junta de Andalucía (2003): El olivar andaluz. Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca.

López Ontiveros, A. (1978): El sector oleícola y el olivar: oligopolio y coste de recolección. Ministerio de Agricultura.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1982): Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Almería. Escala 1:200.000. Madrid.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (1986a): Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Córdoba. Madrid, Secretaría General Técnica.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (1986b): Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Jaén. Madrid, Secretaría General Técnica.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (2007): Estudio estratégico del sector de la aceituna de mesa. Madrid.

Molinero Hernando, F., Baraja Rodríguez, E. y Alario Trigueros, M. (2008): “Agricultura y transformación del espacio rural en España, 1986-2007”, en M. Alario Trigueros (coord.): España y el mediterráneo: una reflexión desde la Geografía española.

Aportación española al XXXI Congreso de la Unión Geográfica Internacional. Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 61-66.

Naredo Pérez, J. M. (1983): “La crisis del olivar tradicional como cultivo biológico tradicional”. Agricultura y Sociedad, 26, pp. 168-288.

Pajarón Sotomayor, M. (2007): El olivar ecológico. Aprender a observar el olivar y comprender sus procesos vivos para cuidarlo. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Pastor, M., Hidalgo, J. y Vega, V. (1997): “Riego del olivar en la comarca de La Loma (Jaén)”. Vida Rural, 44, pp. 34-40.

Pérez-García, F. J., Cerrillo, M. y Dana, E. (2004): “Aprovechamientos tradicionales del entorno semiárido de Almería”, en J. Mota et al. (eds.): Subdesiertos de Almería. Murcia ¿Sevilla?, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (2009): “La olivicultura ecológica en Sierra Mágina. Una aproximación inicial”, en E. Araque Jiménez (ed.): El olivar: paisaje, patrimonio y desarrollo sostenible. Jaén, Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina, pp. 141-162.

Sánchez Martínez, J. D., Gallego Simón, V. J. y Araque Jiménez, E. (2008): “El monocultivo olivarero jiennense: ¿del productivismo a la sostenibilidad?”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, pp. 245-270.

Sánchez Martínez, J. D., Gallego Simón, V. J. y Araque Jiménez, E. (2009): “Agrarian policies, productive systems and new olive grove landscapes in Andalusia”, en L. M. Frutos et al. (eds.): New ruralities and sustainable use of territory. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 199-223.

Tió Sarralegui, C. (1982): La política de aceites comestibles en la España del siglo XX. Madrid, Ministerio de Agricultura.

Downloads

Published

2011-06-30

How to Cite

Sánchez Martínez, J. D., Gallego Simón, V. J., & Araque Jiménez, E. (2011). The andalusian olive grove and its recent changes. Estudios Geográficos, 72(270), 203–229. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201109

Issue

Section

Articles