Misery Rate of Homes. A methodological and conceptual approximation to measuring spatial distribution and variations of extreme poverty in Argentina during the decade of the nineties

Authors

  • Fernando Longhi Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET – UNT), San Miguel de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201120

Keywords:

Poverty, Misery, Spatial Distribution, Argentina, Norte Grande Argentino

Abstract


In this paper conducts a theoretical and methodological approach to the measurement of extreme poverty in Argentina in the last decade of the twentieth century. Was developed for it the Misery Rate of Households (TMH), which, using information from the National Census of Population, Households and Housing, can be detected and map in Argentina in 1991 and 2001. The results define the territorial fragmentation between the territory of Greater Northern Argentina and the rest of the country. It also forecasts are not encouraging, detected an increase of the fragmentation in the early twenty-first century.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altimir, O. (1979): La dimensión de la pobreza en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL, Cuadernos de la CEPAL, 27.

Altvater, E. (2007): “Hambre, subdesarrollo y medio ambiente. Temas de Josué de Castro en tiempos de globalización”. Realidad Económica, 226, IADE, pp. 79-100.

Álvarez, G. (2002): “Capacidad económica de los hogares. Una aproximación censal a la insuficiencia de ingresos”. Notas de Población, 74, pp. 213-250.

Arriagada, I. (2005): “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”. Revista de la CEPAL, 85, pp. 101-113.

Bauman, Z. (2005): Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires, Paidós.

Benedict, R. (1939): El hombre y la cultura. Buenos Aires, Sudamericana.

Bolsi, A. (2004): “Pobreza y territorio en el Norte Grande Argentino”. I Congreso de la Asociación Latino-Americana de Población. Caxambú, 18-20 de septiembre de 2004.

Bolsi, A. (2007): “El mito de la opulencia argentina: territorio y pobreza en el Norte Grande Argentino”. Actas Latinoamericanas de Varsovia, 30, pp. 189-206.

Bolsi, A. y Meichtry, N. (2006): “Economía de mercado y sociedades tradicionales en la generación de la pobreza en el Norte Grande Argentino”. Estudios, 19, pp. 65-89.

Bolsi, A. y Paolasso, P. (2009): Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán, PNDU-UNT.

Bolsi, A.; Longhi, F.; Meichtry, N. y Paolasso, P. (2009): “Ámbito regional. Interrogantes y conjeturas. El territorio del Norte Grande Argentino como contexto de la pobreza”, en A. Bolsi y P. Paolasso (comps.): Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán, PNDU-UNT, pp. 123-171.

Bolsi, A.; Paolasso, P. y Longhi, F. (2006) “El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza”. Población y Sociedad, 12-13, pp. 227-266.

Boltvinik, J. (1990): Pobreza y necesidades básicas. Conceptos y métodos de medición. Caracas, PNDU.

Borón, A. (2000): Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires, CLACSO-Fondo de Cultura Económica.

Borón, A. (2004): Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO.

Bustelo, E. (1997): “La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en América Latina”, en A. Minujín et al.: Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, UNICEF-LOSADA.

Calamante, A. (2007): “Saneamiento básico, agua potable y salud pública”, en J. Colombo (ed.): Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria. Buenos Aires, Paidós, pp. 83-94.

Castro, J. de (1962): Geopolítica del hambre. Ensayo sobre los problemas alimentarios y demográficos del mundo. Oslo, Mathiensen-Eidsvold Vaerk.

Córdoba Ordóñez, J. y García Alvarado, J. (1991): Geografía de la pobreza y la desigualdad. Madrid, Síntesis.

Feliz, M. (2005): “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social: la economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina en los 90”, en S. Álvarez Leguizamón (comp.): Trabajo y producción de pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Estructura, discurso y actores. Buenos Aires, CLACSO, pp. 240-274.

Ferullo, H. (2009): “Sobre los conceptos de pobreza y subdesarrollo en el pensamiento económico moderno. La pobreza de la teoría económica tradicional”, en A. Bolsi y P. Paolasso (comps.): Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán, PNDU - UNT, pp. 41-52.

Gasparini, L.; Marchionni, M. y Sosa W. (2001): La distribución del ingreso en la Argentina. Evidencia, determinantes y políticas. La Plata, Universidad Nacional de la Plata-Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

Giarrizzo, V. (2007): “Pobreza subjetiva en argentina. Construcción de indicadores de bienestar económico”; tesis de doctorado. Buenos Aires, Doctorado en Economía, Universidad de Buenos Aires. (No publicado).

Gómez, A.; Mario, S. y Olmos, F. (2003): “Índice de privación material de los hogares (IPMH). Desarrollo y aplicación con datos del Censo Nacional de población, Hogares y Vivienda 2001”. VII Jornadas de la Asociación Argentina de Estudios de Población, Tafí del Valle.

González, H. (1997): “El sujeto de la pobreza: un problema de la teoría social”, en A. Minujín et al. (comp.): Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Unicef-Losada, pp. 285-297.

Gudynas, E. (2005): “Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas”. Revista del Sur, 160, pp. 3-13.

Gudynas, E. y Villalba Medero, C. (2006): “Crecimiento económico y desarrollo: una persistente confusión”. Revista del Sur, 165, pp. 3-12.

Kaztman, R. (1996): “Virtudes y limitaciones de los mapas censales de carencias críticas”. Revista de la CEPAL, 58, pp. 23-32.

Maslow, A. (1970; 1954): Motivation and personality. Nueva York, Harper.

Mckeown, T. (1988): Los orígenes de las enfermedades humanas. Barcelona, Crítica.

Minujín, A. (1997): “En la rodada”, en A. Minujín et al. (comps.): Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Unicef-Losada, pp. 15-44.

Minujín, A. y Kessler, G. (1995): La Nueva Pobreza en Argentina. Buenos Aires, Planeta.

Moreno, M. (1995): “La pobreza: una medición en busca de su contenido conceptual”, en III Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Santa Rosa.

Naciones Unidas (1961): Definición y medición internacional del nivel de vida. Nueva York, Naciones Unidas.

Neffa, J. (2005): “Pobreza y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe”, en S. Álvarez Leguizamón (comp.), Trabajo y producción de pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Estructura, discurso y actores. Buenos Aires, CLACSO, pp. 193-208.

Nun, J. (1969): “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”. Revista Latinoamericana de Sociología, 5/2, pp. 178-236.

Nun, J. (2001): Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rapoport, M. (2004): “Notas para una comparación entre la crisis argentina actual, la de 1890 y la de 1930”, en R. Boyer y J. Neffa (coords.): La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 31-38.

Reyes Romano, J. (1996): “Presentación de metodologías aplicadas en países. La experiencia peruana en la construcción del mapa de NBI”, en CELADE (comp.): Semi-nario sobre información sobre población y pobreza para programas sociales. Lima, CELADE.

Romero González, J. y Pérez Esparcia, J. (1992): Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Madrid, Síntesis.

Salama, P. y Valier, J. (1996): Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el tercer mundo. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Sauer, C. (1941): “Foreword to historical geography”. Annals of the Association of American Geographers, 31, p. 1-24.

Sen, A. (1978): Poverty and famines. An essay on entitlement and deprivation. Oxford, OIT-Clarendon Press.

Sen, A. (1992): Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza. Sen, A. (1997): Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, Paidós.

Sen, A. (2000): Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Planeta.

Tissot, S. y Poupeau, F. (2005): “La spattialisation des problèmes sociaux”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 159, pp. 4-9. http://dx.doi.org/10.3917/arss.159.0004

Velázquez, G. (2001): Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG’s. Tandil, Centro de Investigaciones Geográficas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Downloads

Published

2011-12-30

How to Cite

Longhi, F. (2011). Misery Rate of Homes. A methodological and conceptual approximation to measuring spatial distribution and variations of extreme poverty in Argentina during the decade of the nineties. Estudios Geográficos, 72(271), 505–533. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201120

Issue

Section

Articles