The annual longest precipitation series over Chile: study and consequences
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201222Keywords:
Chile, precipitation, sinusoidal analysis, climate changeAbstract
This paper studies the annual precipitation of the 15 stations with the longest registry in Chile. It analyzes the evolution for the entire instrumental period, and for the CLINO thirty-year periods. The results are offered through regression lines with their slopes and probability values. Finally, it is submitted to a sinusoidal analysis, which is more in line with the current interpretation of climate system.
Downloads
References
Aceituno, P.; Fuenzalida, H. and Rosenbluth, B. (1992): “Climate along the extratro - pical West coast of South America”, in H. A. Mooney; B. Kronberg and E. R. Fuentes (eds.): Earth Systems responses to global change. Michigan, Academic Press, pp. 61-69.
Bown González, F.: “Cambios climáticos en la Región de Los Lagos y respuestas recientes del Glaciar Casa Pangue (41º08’S)”. Tesis para optar al grado de Magister en Geografía. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Postgrado, Departamento de Geografía, 2004. Disponible en: http://www.glaciologia.cl/textos/bown.pdf (Fecha de consulta: 15/08/2012).
CONAMA (2006): Estudio de la variabilidad climática en Chile para el Siglo XXI. Informe Final. Santiago de Chile, Universidad de Chile, Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias, Físicas y Matemáticas.
Cornejo Saldías, C. G. (2011): “Análisis de la distribución temporal de las precipitaciones en la Región del Maule”. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal.
Pérez Valdivia, C.A. (2005): “Cambio climático: vulnerabilidad, adaptación y rol institucional. Estudio de casos en el Valle de Elqui”. Memoria para optar al título de Ingeniero Ambiental. Universidad de La Serena, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de Minas.
Pezoa, L. (2003): “Recopilación y análisis de la variación de las temperaturas (período 1965-2001) y las precipitaciones (período 1931-2001) a partir de la información de estaciones meteorológicas de Chile entre los 33° y 53° de latitud Sur”. Tesis de Máster. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. PMid:14577540
Quintana J. y Aceituno, P. (2006): “Trends and interdecadal variability of rainfall in Chile”. Proceedings of 8 ICSHMO, April 24-28, pp. 371-372.
Quintana, J. (2004): “Estudio de los factores que explican la variabilidad de la precipitación en Chile en escalas de tiempo interdecadal”. Tesis de Magíster en Geofísica. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela de Postgrado.
Rutllant, J. A. (2004): “Aspectos de la circulación atmosférica de gran escala asociada al ciclo ENOS 1997-1999 y sus consecuencias en el régimen de precipitación en Chile Central”, en S. Avarias; J. Carrasco; J. Rutllant y E. Yáñez (eds.): El Niño-La Niña 1997-2000. Sus Efectos en Chile. Valparaíso, CONA, pp. 61-76.
Santibáñez, F. (1997): “Tendencias seculares de la precipitación en Chile”, en G. Soto y F. Ulloa (eds.): Diagnóstico de la desertificación en Chile: 31. Santiago de Chile, Corporación Nacional Forestal.
Sanz Donaire, J. J. (2001): “Cambios aleatorios de precipitación española en la fase instrumental”, en A. J. Pérez Cueva; E. López Baeza y J. Tamayo Carmona (eds.): El tiempo del clima. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología (AEC). Serie A, nº 2, Valencia, pp. 219-233.
Sanz Donaire, J. J. (2006): “La problemática de las precipitaciones en el marco del cambio climático. En Mitos y realidades del cambio climático”. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 3-4, pp. 25-75.
Valdés, R. (2009): “Análisis del comportamiento temporal y espacial de las precipitaciones en la Región de Los Ríos, Región de Los Lagos y Región de Aysén”. Memoria para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias forestales, Escuela de Ingeniería Forestal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.