Methodological proposal for the territorial analysis of business areas. Special reference to Northern Spain
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201502Keywords:
Methodology on business are, typology of industrial estates as, GIS, northern SpainAbstract
Work focused on methodological issues related to studying geographic business areas in Spain. It is present in the first place, the information gathering process and both quantitative and qualitative data for analysis at regional and municipal industrial areas consolidated in an area that covers most of the northern regions of the country and to explain, secondly, the techniques used to interpret and represent the relevant information on the distribution and location of productive spaces in that territory
Downloads
References
Benavent, M. (2006): La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla/Junta de Andalucía.
Benito del Pozo, P. (2006): “Promoción y valorización del suelo industrial en Asturias”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 42, pp. 99-120.
Benito del Pozo, P. (2010): “Ordenación y planificación regional de suelo industrial. Asturias y su entorno regional”. Geographicalia, 58, pp. 57-79.
Benito del Pozo, P. (dir.) (2011): Áreas empresariales, suelo industrial y logística: análisis y procesos en el territorio. Navarra, Aranzadi-Thomson Reuters.
Bielza de Ory, V.; Escolano, S. e Ibarra, P. (2010): De la ordenación a la planificación territorial estratégica en el ámbito regional-comarcal. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bosque, J. y García, R. C. (2000): “El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 49-67
Bosque Sendra J. y Moreno Jimenéz, A. (2004): Sistemas de información geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid, Editorial RA-MA.
Calderón, B. y Pascual, H. (2009): “Infraestructuras de soporte en los procesos de innovación regional: los nuevos espacios productivos en Castilla y León”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, pp. 237-254.
Carreras, C. y Ariño, A; Martinez, S. (2005): “Precisión y cambio de escala en la cartografía temática”. Revista Mapping, 100, pp. 14-24.
CECODET (2000): El suelo industrial de Gijón. Gijón, Ayuntamiento de Gijón.
Directiva 2007/2/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2007 por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire). DOUE del 25 de abril de 2007.
Esteban, M.; Álvarez, I. y Torres, C. (2012): “Políticas de suelo industrial en Álava”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, pp. 133-156.
Feria, J. M.; García, A. y Ojeda, J. F. (eds.) (2009): Territorios, sociedades y políticas. Sevilla, Universidad Pablo Olavide/AGE.
Fernández, G. y Quirós, F. (2010): Atlas Temático de España, vols. II y IV. Oviedo, Ediciones Nobel.
García, M. y Delgado Orusco, E. (2010): Guía de Integración Paisajística de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales de Cantabria. Santander, SICAM.
Gil Álvareaz, E. (2008): “Estrategias de promoción y ordenación de la industria en San Sebastián y su área de influencia”. Lurralde, 31, pp. 168-188.
Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. I. (2005): Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, Editorial Ra-Ma. PMid:15950079
Humbert, A.; Molinero, F. y Valenzuela, M. (coords.) (2011): España en la Unión Europea. Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales. Madrid, Casa Velázquez.
Lázaro, J. A.; Sendín, M. A. (2002): “La producción de suelo industrial a través del ejemplo de Gijón”, en: Actas III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Madrid, Fundicot, pp.745-761.
López González, A. y Somoza Medina, J. (2012): “La evolución de la estrategias de suelo industrial y el papel de la Administración Pública en España. El plan de suelo empresarial de Galicia”, en: Royé, D. et al.: Actas XIII Coloquio Ibérico de Geografía. Santiago de Compostela, Meubook (s.p.).
Martínez, L. C. y Luengo, J. A. (2005): “Localización de la actividad manufacturera en Castilla y León. Los dinamismos espaciales inducidos por la industria”. Ería. Revista de Geografía, 67, pp. 155-172.
Méndez, R. (1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, Ariel Geografía.
Méndez, R. (ed.) (2010): Estrategias de innovación industrial y desarrollo económico en las ciudades intermedias de España. Madrid, Fundación BBVA.
Molina, I. (2005): “La influencia de la accesibilidad en las estrategias públicas de creación de suelo industrial. El ejemplo de las campiñas meridionales de Castilla y león”, en Actas XIX Congreso de Geógrafos Españoles. Santander, AGE y Departamento de Geografía y OT de la Universidad de Cantabria (CD).
Nogués Linares, S. et al. (2007): “El suelo y las nuevas formas del espacio industrial”, en Martínez, F. J. (coord.): Cantabria 2020. El horizonte de la industria. Santander, CEOE/CEPYME, pp. 122-131.
Ojeda Zujar, J.; Vallejo Villalta, I. y Pita Lopez, M. F. (2010): “La información geográfica al servicio de los ciudadanos: de lo global a lo local”, en: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (CD).
Instituto Geográfico Nacional (2008): ORDEN FOM/956/2008, de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, BOE del 8 de abril de 2008.
Peters, D. (2008): Building a GIS: System ArchitectureDesing Strategies for managers. Redlands, USA, Editorial Esri-Press.
Pujadas, R. y Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis.
Rodríguez González, R. (1999): “Política de oferta de suelo empresarial en Galicia”, en: Actas VI Jornadas de Geografía Industrial, pp. 265-276. Alicante, Universidad de Alicante.
Romero, J. y Farinós, J. (eds.) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones. Gijón, Ediciones Trea.
Ruiz Urrestarazu, E. y Galdós Urrutia, R. (2002): “Continuidad de la industria: estructura y localización industrial en el País Vasco”. Ería. Revista de Geografía, 59, pp. 357-370.
Tomlinson, R. (2008): Pensando en el SIG. Redlands-USA,Editorial Esri-Press.
Torres Enjuto, C. (1995): Industria y Territorio en Bizkaia. Vitoria, Instituto Vasco de Administración Pública. Colección Tesis Doctorales.
Vries, A. De y Sesma Goñi, A. (2009): “Criterios de ordenación territorial en la planificación de polígonos industriales: el caso de Navarra”, en: Actas XXXV Reunión de Estudios Regionales. Valencia, Asociación Española de Ciencia Regional, pp. 1-24
Wilson, A. G. (1980): Geografía y planeamiento urbano y regional. Barcelona, Oikos-Tau.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.