The landscape dimension in cultural heritage management in Spain
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201943.023Keywords:
Landscape, CRM, European Landscape Convention, heritage legislation, social perceptionAbstract
This article analyzes the influence that the technical, scientific and operational advances in the field of landscape have had during the last twenty years in the management of cultural heritage through its incorporation in the sectoral legislation of the different autonomous communities. To this end, three areas of convergence between heritage and landscape (conceptual, material and symbolic) and their reflection in current legislation through the different management instruments that are incorporated in each case are established. It is concluded that methodological and practical advances are being made in the integration of the landscape dimension in patrimonial management, although there are also important shortcomings that open up new possibilities and challenges for the future.
Downloads
References
Acosta Bono, G., Fernández Cacho, S. y Fernández-Baca Casares, R. (2017). El patrimonio cultural en la Estrategia del Paisaje de Andalucía. E-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 20, 104-131. Recuperado de https://revistadepatrimonio.es/ index.php/erph/article/view/231
Agudo González, J. (2007). Paisaje y gestión del territorio. Revista Jurídica, 15. 197-237.
Caballero Sánchez, J.V. y Zoido Naranjo, F. (2008): Formación y desarrollo de una línea de investigación: la dimensión paisajística de los conjuntos arqueológicos. Cuadernos Geográficos, 43, 181-198. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index. php/cuadgeo/article/view/1114
Cabral González-Sicilia, A. (2013). A vueltas con la Torre Pelli: la polémica creada con la pretensión de exclusión de Patrimonio de la Humanidad de monumentos de Sevilla. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 315-316. Recuperado de https://revistasonline.inap.es/index. php/REALA/article/view/10044 https://doi.org/10.24965/reala.vi315-316.10044
Cebrián Abellán, F. (2013). La función del paisaje como recurso territorial turístico en zonas de interior. Observatorio medioambiental, 16, 37-54. https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2013.v16.43199
Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 63-89. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ ojs/index.php/bage/article/view/428/399
CMAT (2006). Guía Europea de Observación del Patrimonio Rural-CMAT. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Recuperado de https://www. mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/09047122800071c4_ tcm30-421564.pdf
Contreras Delgado, C. (2017). Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva en localidades mineras de Coahuila, México. Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, 16, 70-81. Recuperado de https:// revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/6151/7069 https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.16.184
Europarc-España (2019). Anuario 2018 del estado de las áreas protegidas en España. Fundación Fernando González Bernáldez. Recuperado de http:// www.redeuroparc.org/system/files/shared/Publicaciones/Anuario_2018/anuario2018.pdf
Fernández Cacho, S. (2008a). Paisaje, Cultura y Memoria. Revista de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 47, 4-5. Recuperado de http:// www.patrimoniodechile.cl/688/articles-72990_ archivo_01.pdf
Fernández Cacho, S. (2008b). Patrimonio Arqueológico y Planificación Territorial. Estrategias gestión para Andalucía. Jerez de la Frontera: Universidad de Sevilla y Junta de Andalucía.
Fernández Cacho, S. (2016). Orientaciones para la integración del Patrimonio Cultural Inmueble en el Planeamiento Territorial. Actas del VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio-VIII Congreso de Derecho Urbanístico (pp. 432-452). Madrid: Fundicot. Recuperado de http://hdl. handle.net/11532/300167
Fernández Cacho, S.; Fernández Salinas, V.; Hernández León, E.; López Martín, E.; Quintero Morón, V.; Rodrigo Cámara, J.M.; Zarza Balluguera, D. (2010). Paisaje y Patrimonio Cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes, 2 Vol., Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.
Fernández Cacho, S.; Fernández Salinas, V.; Rodrigo Cámara, J.M.; Díaz Iglesias, J.M.; Durán Salado, I.; Santana Falcón, I.; Cuevas García, J.; González Sancho, B.; López Martín, E. (2015). Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, Revista PH, 88, 166-189. https://doi.org/10.33349/2015.0.3667
Fernández Cacho, S.; Arenillas Torrejón, J.A.; Mondéjar Fernández de Quincoces, P.; Ortíz Lozano, L.; Soro Cañas, S. (2017). Evaluación de la gestión y uso de la información de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Revista PH, 92, 146- 168. https://doi.org/10.33349/2017.0.3974
Fernández Salinas, V. (2008). La protección del Patrimonio Mundial en España. E-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 2, 1-30. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/ article/view/3331
Fernández Salinas, V. (2013). Los Paisajes de Interés Cultural de Asturias. Eria, 91, 129-149
Fernández Salinas, V. y Silva Pérez, R. (2015). Criterios para la identificación y selección de paisajes españoles susceptibles de ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 253-278. https://doi.org/10.21138/bage.1861
García Álvarez, J. (2009). Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, 175-202. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ ojs//index.php/bage/article/view/1137/0
García Atiénzar, G.; Hernández Pérez, M.S.; Barciela González, V. (2011). Entornos de protección del arte rupestre de la Comunidad Valenciana: propuesta y aplicación. PYRENAE. Revisa de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental, 42, 7-27. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/21496
Gutiérrez-Cortines Corral, C. (2002). Desarrollo sostenible y el Patrimonio Cultural y Natural. En Gutierrez-Cortines Corral, C. (Ed.). Desarrollo Sostenible y Patrimonio Histórico y Natural. Una nueva mirada hacia la renovación del pasado (pp. 29-115). Santander: Fundación Marcelino Botín.
Hernández Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad?. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 169-183. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/33109
Ivars-Baidal, J. y Vera Rebollo, J.F. (coord.) (2008). Espacios turísticos. Mercantilización, paisaje e identidad. Alicante: Universidad de Alicante.
López, M. J.; Freaza, N.; Cortizo, D.; Salas Giorgio, R.; Tarducci, R.; Martínez, S. (2014). El sentido de pertenencia y la valoración del paisaje frente a los procesos de crecimiento urbano. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) (La Plata, 2014) (pp. 1346- 1357) La Plata, Argentina: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/55980
Luengo Auñón, A. (2014). Del entorno al paisaje. Patrimonio Cultural de España, 9. Arquitectura Defensiva., 183-196. Recuperado de https://sede. educacion.gob.es/publiventa/d/20115C/19/0
Martín Jiménez, M.I. (2016): Patrimonio y paisaje en España y Portugal. Del valor singular a la integración territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 247-374. https://doi.org/10.21138/bage.2286
Martínez García, J. (2011). La tutela del arte rupestre en Andalucía: la protección. Actas del I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico (pp. 435-448) Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Mata Olmo, R. (2004). Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos: Revista de Geografía, 14, 97- 137. https://doi.org/10.18002/pol.v0i14.492
Mata Olmo, R. (2007). Paisaje y Territorio. Un desafío teórico y práctico. En Sánchez, L. y Troitiño, A. (Coords.). Agua, territorio y paisaje: de los instrumentos programados a la planificación aplicada. V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (243-282) Málaga: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio.
Mata Olmo, R. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales. En Maderuelo, J. (Dir.). Paisaje y patrimonio (pp. 31- 73), Madrid: Abada Editores.
Mata Olmo, R. y Galiana Martín, L. (2008). Ordenación y gestión del patrimonio cultural y el paisaje. La experiencia del Plan Especial de la Sierra de los Molinos en Campo de Criptana. Cuadernos Geográficos, 43, 199-225. Recuperado de https:// revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/ view/1115
Mata Olmo, R. y Ferrer Jiménez, D. (2013). Monumento histórico y paisaje. Estudio y propuesta de ordenación de la traza ignorada del Acueducto de Segovia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61, 163-180. https://doi.org/10.21138/bage.1540
Mendoza Castells, F. (2009). La Torre Pelli y la Divina Proporción. Ben Baso: Revista de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio, 19, 4-9. Recuperado de https://sevillasintorrepelli.blogspot.com/2009/08/la-torre-pelli-y-la-divina-proporcion.html
Mitchell, N.; Rössler, M.; Tricaud, P.M. (2009). World Heritage Cultural Landscapes. A Handbook for Conservation and Management. World Heritage Papers, 26. Paris: World Heritage Centre. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000187044
Montufo Martín, A.M. (2017). La protección patrimonial del territorio. Teorías, conceptos normativos y casos de estudio en Granada. E-rph. Revista electrónica de patrimonio histórico, 20, 5-56. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index. php/erph/article/view/6293
Morales Saro, M.C. (2009). Los Calatrava de Oviedo. Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 15, 149- 164. Recuperado de https://www.unioviedo.es/ reunido/index.php/RAHA/article/view/248
Mulero Mendigorri, A. (2015). Hacia la gestión integrada del patrimonio en clave territorial: un análisis crítico a partir de la experiencia andaluza. Investigaciones Geográficas, 63, 69-84. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.05
Nogué i Font, J. y Sala i Martí, P. (eds.) (2010). Catàleg de paisatge. Les Terres de Lleida. Barcelona: Generalitat de Cataluña. Departamento de Política Territorial y Obras Públicas. Recuperado de http://www.catpaisatge.net/cat/catalegs_ presentats_L.php
Nogué y Font, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolitica(s), 5(2), 155-163, https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Ortega Valcárcel, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, 4, 33-48.
Palenzuela Chamorro, P.; Cobacho Vargas, M.A.; Guzmán Guerrero, M. (Coords.) (2000). Guía para la puesta en valor del patrimonio del medio rural. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Precioso de Murga, A. y Romero Muñoz, D. (2005). El patrimonio de las obras públicas y el medio ambiente. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 48, 36-41.
Querol Fernández, M.A. (2003). Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Una relación de futuro. En Moure Romanillao, A. (Ed.). Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Una reserva de futuro (pp. 31-46.). Santander: Universidad de Cantabria y Parlamento de Cantabria.
Quintero Morón, V. y Hernández León, E. (2012). Paisajes patrimoniales y percepciones sociales. En Azkoaga, I. y Garro, O. (Eds.). Actas del XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible (pp. 627-647). Donostia: Eusko Ikaskuntza.
Rodrigo Cámara, J.M.; Díaz Iglesias, J.M.; Fernández Cacho, S.; Fernández Salinas, V.; Hernández León, E.; Quintero Morón, V.; González Sancho, B.; López Martín, E. (2012). Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía. Criterios y metodología. Revista PH, 81, 65-75. https://doi.org/10.33349/2012.81.3280
Romero Moragas, C.; Jover Báez, J.; Berdonces Machío, L.; Ávila Álvarez, A.; Navarro Mezquida, C.; Gómez Blázquez, D.; Galera Navarro, V. (2015). Ciudadanía contra el rascacielos Pelli-Cajasol de Sevilla. Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (pp. 481-507). Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de http:// eprints.ucm.es/34899/
Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309-334. Recuperado de https:// bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/786/709
Silva Pérez, R. y Jover Báez, J. (2016). Los paisajes patrimoniales de la Sierra de Huelva. Ensayo metodológico. Estudios Geográficos, 281, 647-670. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201622
Silva Pérez, R. y Fernández Salinas, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d'Anàlisi Gogràfica, 63, 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
Torroja Coscuela, A. (2008). La dimensión social del paisaje. En Busquet, J. y Cortina, A. (Coords.): Gestión del paisaje. Manual de Protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 339-251). Barcelona, Ariel Patrimonio.
Utrera Santander, S.A. (2016). El paisaje como patrimonio cultural. Desde una visión monumental del patrimonio a una territorial. Revista Cambios y Permanencias, 7, 452-488. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/ article/view/7057
Zoido Naranjo, F. y Venegas Moreno, C. (2002). Paisaje y Ordenación del Territorio. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.