Territorio y vulnerabilidad, ejes de la zonificación rural del País Vasco
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024160.160Palabras clave:
desarrollo rural, desarrollo local, planificación rural, sociedad ruralResumen
Son muchas las comunidades rurales que se enfrentan a un nuevo contexto marcado por la despoblación, hasta el punto de situarlas al borde de su abandono. Otras, por razones diferentes, también afrontan un proceso de desestructuración. Este es el caso del medio rural vasco, sometido a las tensiones producidas por un medio urbano próximo. Para hacer frente a este problema, el País Vasco aprueba una nueva ley de desarrollo rural, potenciando un modelo de intervención que pretende ser más agil. Para ello, zonificar el espacio rural como medio para señalar los territorios que mayor problemática y menos opciones de intervención tienen es fundamental. El trabajo desarrolla una propuesta sustentada en una combinación de variables geográficas, económicas, demográficas y sociales reunidas a partir de indicadores compuestos y en una zonificación planteada en diferentes pasos, desde la delimitación de todo su medio rural hasta la graduación de la intervención en función de objetivos y microunidades territoriales, coincidentes con las entidades singulares de población. El conocimiento del territorio y el contraste de los resultados con los agentes rurales, desde los regionales a los locales, identifican un modelo caracterizado por tratar de definir el grado de incidencia de la ciudad en el espacio rural.
Descargas
Citas
Ainz, M. J. y González, M. J. (2016). Impacto del desarrollo urbanístico reciente en el paisaje del caserío vasco: una propuesta metodológica en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 305-327.
Alberdi, J. C. (2010). Experiencia, pragmatismo y líneas de actuación comunes, bases del nuevo modelo de desarrollo rural del País Vasco. Estudios GeográficosVol. LXXI, 268, 7-38. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0433
Alberdi, J. C. (2016). Los límites del desarrollo rural en el País Vasco tras dos décadas de programas de desarrollo rural. Investigaciones Geográficas , 66, 59-79. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.66.04
Alberdi, J. C. (2023). Hacia un mayor intervencionismo y direccionalidad en las políticas de desarrollo rural: el ejemplo vasco (España). AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 37, 5-38.
Armás,F. X. & Macías, X. C. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Finisterra, 52(106). https://doi.org/10.18055/Finis9955
Barrios, M. C., & Schorn, J. (2009). Accesibilidad a los servicios de salud y educación: una clasificación de las entidades de población en Tenerife. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 41(159), 103-116. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75909 (11/11/2022)
Bibby, P., & Shepherd, J. (2004). Developing a new classification of urban and rural areas for policy purposes-the methodology. London: Defra.
Camaioni, B., Esposti, R., Lobianco, A., Pagliacci, F. y Sotte, F. (2013). ¿Qué tan rural es el PDR de la UE? Un análisis a través de la asignación espacial de fondos. Economía de base biológica y aplicada , 2 (3), 277-300.
Carbajal, M. F. O., Mosqueda, J. S. H., & Tobón, S. T. (2015). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 171-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596011.pdf(11/11/2022) https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.11.mo
Delgado-Viñas, C., & Gómez-Moreno, M. L. (2022). The Interaction between Urban and Rural Areas: An Updated Paradigmatic, Methodological and Bibliographic Review. Land, 11(8), 1298. https://doi.org/10.3390/land11081298 https://doi.org/10.3390/land11081298
EUROSTAT y EUROPEAN COMMISSION (2010) A revised urban-rural typology: Eurostat regional yearbook 2010. Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 240-253
Flores, S. S., Royo, I., Lacomba, J., Marí, E., & Benlloch, C. (2014). Mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural. Factor para la sostenibilidad económica y social de las áreas rurales de la Comunidad Valenciana. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (16), 69-109. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/296/29630413003.pdf (18/10/2023)
Fundación Hazi (2021). Programas de Desarrollo Rural Comarcales 2015-2020. Recuperado de https://www.euskadi.eus/informacion/programas-de-desarrollo-rural-comarcales-2015-2020/web01-a2lanits/es/ (16/03/2022)
Gaindegia (2018). Diagnóstico y la catalogación de experiencias de los municipios pequeños de Gipuzkoa. Eusko Ikaskuntza. Recuperado de https://www.eusko-ikaskuntza.eus/files/galeria/files/Gipuzkoa_Informe_Municipios_Peque%c3%b1os.pdf(11/11/2022)
Galdós, R. (1988). Estructura y dinámica de la población alavesa (1900-1981) (Doctoral dissertation, Universidad de Navarra).
García Sanz, B. (1994). Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural. revista de Estudios Agrosociales, (168), 199-234. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r168_09.pdf (18/10/2023)
González, W. (2011). La dinámica social en la definición del espacio rural. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 93-99. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262011000100012&lng=en&nrm=iso (11/11/2022) https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.761
Lasarte , J., Rodero, M. L., & Salinas, J. A. (2016). La medición de la ruralidad y sus dimensiones en Andalucía a través de modelos de indicadores sociales. In Extended paper in: International Conference on Regional Science. Recuperado de https://old.reunionesdeestudiosregionales.org/Santiago2016/htdocs/pdf/p1902.pdf
López, F. J., Crecente, R., & Miranda, D. (2004). Caracterización rural de los municipios gallegos de cara a una acertada aplicación de iniciativas comunitarias de desarrollo rural. In Bilbao: Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos
Meneko (2021). Preocupaciones y opiniones de las asociaciones y entidades rurales en relación con el anteproyecto de ley de desarrollo rural. Berriz, Vizcaya. Septiembre 2021. Documento Inedito
Millán, M. (2002). La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo. Papeles de Geografía, (36), 223-238. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/46561(11/11/2022)
Molinero, F., & Alario, ME (2019). Ante el reto de la despoblación de la España interior y sus diferencias regionales. Perspectivas sobre el desarrollo rural , (3), 41-69.
Neumeier, S. (2015). Regionale erreichbarkeit von supermarkten und discountern in Deutschland--eine cuantitativo abschatzung--. Landbauforschung, 65 (1), 29-47. Recuperado de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA432065009&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=21943605&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7Eb2f087e3 (11/11/2022)
Nieto, A.., Engelmo, Á., Cardenas, G. C., & Mora, J. (2018). Índice de ruralidad para los municipios españoles (Censo del 2011). In Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas (pp. 223-234). Universidad de Granada. Recuperado en https://www.researchgate.net/publication/328583165_Indice_de_ruralidad_para_los_municipios_espanolesCenso_del_2011 (11/11/2022)
OECD. Publishing. (2006). The new rural paradigm: Policies and governance. Organisation for Economic Co-operation and Development.
Paül, V. (2015). Que espazos rurais nun país urbano?: dúas apróximacións xeográficas ao rural galego. In A Galicia urbana (pp. 693-714). Edicións Xerais de Galicia.
Philip, L. J., & Maclaren, A. S. (2019). Rural geographical research: working in rural places and with rural communities. Scottish Geographical Journal, 135(3-4), 328-342. https://doi.org/10.1080/14702541.2019.1695905
Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR, 2. Recuperado de:https://www.roldedeestudiosaragoneses.org/wp-content/uploads/Informes-2017-2-Informe-SSPA1_2017_2.pdf (16/03/2022).
Porcal, María C. (Dir.) (2023). Estudio demográfico, análisis y diagnóstico del proceso de despoblación en Álava/Azterketa Demografikoa Arabako Lurralde Historikoko despopulazio-prozesuaren analisia eta diagnostikoa. Vols. 1-3. Vitoria-Gasteiz-Gazteiz: Diputación Foral de Álava/Arabako Foru Aldundia. ISBN 978-84-7821-992-6.
Prados, M. J. (2008). Naturbanization: New identities and processes for rural-natural areas. Naturbanization. 11-16CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780203881149-5
Reig, E., Goerling, G., & Cantarino, I. (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local: demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Fundacion BBVA. Recuperado dehttps://www.fbbva.es/publicaciones/delimitacion-de-areas-rurales-y-urbanas-a-nivel-local-demografia-coberturas-del-suelo-y-accesibilidad/ (11/11/2022)
Rodero Cosano, J., Rodero Cosano, M. L., & Lasarte, J. D. M. (2017). La accesibilidad como instrumento para estimar la ruralidad: el caso de Andalucía. Revista de Fomento Social, (287-288), 683-706. Recuperado dehttps://repositorio.uloyola.es/bitstream/handle/20.500.12412/3635/287-288_3_5.pdf?sequence=1 (11/11/2022) https://doi.org/10.32418/rfs.2017.287-288.1569
Rubio Terrado, P. (2010). Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Ruiz Urrestarazu, E. (1990). Espacio y sociedad rural en Álava (1950-1986). Diputación Foral de Álava. Servicio de Publicaciones. Vitoria-Gasteiz.
Sáez, L.A. (2021). Análisis de la Estrategia Nacional frente a la Despoblación en el Reto Demográfico en España. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 33.
Sánchez-Ledesma, E., Pérez, A., Vázquez, N., García-Subirats, I., Fernández, A., Novoa, A. M., & Daban, F. (2018). La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris. Gaceta Sanitaria, (32), 187-192. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.005 PMid:28669491
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE.
Torres Elizburu, R. (2014). La dispersión urbana en el País Vasco. Los patrones de la redistribución espacial de la población y nuevas realidades residenciales y urbanísticas, 1991-2010. http://hdl.handle.net/10810/13277
Urzainki, A. (1993). El medio rural en Euskal-Herria. Lurralde: Investigación y espacio, (16), 57-74. Recuperado dehttps://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur16/16urzain/16urzai.htm (11/11/2022)
Vaquero, A., y Losa, V. (2020). Actuaciones desde la Administración Pública para evitar la despoblación del medio rural ¿Qué se puede hacer desde los ayuntamientos y diputaciones?. Revista Galega de Economía, 29(2), 1-14. https://doi.org/10.15304/rge.29.2.6723
Waldorf, BS (2006). A continuous multi-dimensional measure of rurality: moving beyond threshold measures (No. 379-2016-21891). Recuperado dehttps://ageconsearch.umn.edu/record/21383 / (18/10/2023)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Euskal Herriko Unibertsitatea
Números de la subvención OTRI 2006.003