El complejo cárnico uruguayo ante la realidad del MERCOSUR
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i246.262Palabras clave:
Complejo cárnico, Uruguay, Mercosur, Les industries de la viandeResumen
[es] Los orígenes agropecuarios de Uruguay continúan representando una realidad trascendental en su economía actual, aunque ante todo destaca el complejo cárnico, tanto por lo que respecta a la producción como al comercio exterior. El complejo cárnico uruguayo va a tener que hacer frente a la progresiva globalización de la economía y a la creciente liberalización comercial en el mundo. Su integración regional en el Mercosur puede ser un instrumento eficaz para resaltar las ventajas comparativas de sus distintos subsectores ganaderos. Sin embargo, no conviene olvidar las repercusiones que deriven del peso económico, posible competencia y estabilidad política, monetaria y financiera de Argentina y Brasil. [fr] Les origines du complexe agricole et de l'élevage représente encore aujourd'hui une réalité vitale pour son économia actuelle même si c'est surtout l'industrie de la vianda celle qui se détache aussi bien par sa production que par son commerce extérieur. Les industries de la viande à Uruguay doit affronter la progressive globalisation de l'économie et la libéralisation commerciale toujours croissante dans le monde. Leur intégration régionale dans Mercosur peut être un instrument efficace pour la mi se eu relief des avantages des différents sous-secteurs de l'élevage et la comparaison entre eux. Par contre, il fandrait ne pus oublier les répercussions dérivées du poids économique, la libre concurrence et la stabilité politique, monétaire et financière de l'Argentine et du Brésil.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-03-30
Cómo citar
Segrelles Serrano, J. A. (2002). El complejo cárnico uruguayo ante la realidad del MERCOSUR. Estudios Geográficos, 63(246), 101–118. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i246.262
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.