Desarrollo de una metodología para el estudio de las inundaciones causadas por encharcamiento de agua de lluvia en zonas urbanas relativamente planas. Area de estudio: Montería (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201509Palabras clave:
precipitación, unidades de suelo, infiltración, inundación, susceptibilidad, vulnerabilidad, précipitation, sol unities, infiltration, inundation, susceptibilité, vulnérabilitéResumen
En el presente trabajo se desarrolla una metodología para el análisis de la relación existente entre las precipitaciones y las inundaciones causadas por encharcamiento de agua de lluvia en la zona urbana de Montería (Colombia). Se realizaron mediciones en campo de la capacidad de infiltración de agua para diferentes unidades de suelos de la zona de estudio, con el fin de estimar los excesos de agua de lluvia sobre el suelo. Los resultados obtenidos se presentan en forma de correlaciones estadísticas para el cálculo de los excesos de agua de lluvia y mapas de susceptibilidad y vulnerabilidad a las inundaciones, mediante los cuales se hace una breve discusión socioeconómica de los efectos de esta clase de inundaciones en la zona de estudio. [fr] Dans le présent travail est analysé la relation existant entre les précipitations et des inondations par accumulation d eau pluie sur le sol dans la zone urbaine de Montería (Colombie). Avec la réalisation de mesures en champ de la capacité d’infiltration pour différents unities de sol de la zone d’étude, on a estimé les excès d’eau pluie sur le sol. Les résultats obtenus sont présentés sous la forme de corrélations statistiques pour le calcul des excès d’eau pluie et de cartes de susceptibilité et vulnérabilité aux inondations. Les cartes ont été employée pour une brève discussion socio-économique des effets des inondations dans la zone d’étude sélectionnée.
Descargas
Citas
Arranz Lozano, M. (2008): "El riesgo de inundaciones y la vulnerabilidad en áreas urbanas. Análisis de casos en España". Estudios Geográficos, LXIX/265, pp. 385-416. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.0417
Ayala Carcedo, F. (2000): "La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico-administrativo de evaluación de riesgos para la población". Boletín de la A.E.G., 30, pp. 37-49.
Chica, Y. y Padilla, M. (2006): "Análisis del comportamiento de la precipitación y su relación con las inundaciones en Montería". Tesis de pregrado, Departamento de Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Córdoba.
Clichevsky, N. (2006): "Estado, mercado de tierras urbanas e inundaciones en ciudades argentinas". Cuadernos de Geografía, 15, pp. 31-52.
CVS (2004): Diagnóstico ambiental de la cuenca hidrográfica del río Sinú. Montería, Corporación Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, Centro de Documentación.
Díez, A.; Lain, L. y Llorente, M. (2006): Mapas de peligrosidad de avenidas e inundaciones. Métodos, experiencias y aplicación. Madrid, Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie Medio Ambiente, Riesgos Geológicos, 7.
Domínguez Mora, R. (2000): "Las inundaciones en la ciudad de México. Problemática y alternativas de solución". Revista Digital Universitaria, 1/2. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.1/num2/proyec1/ (Verificada el 23/04/2015).
Gobernación (2013): Córdoba: Plan Departamental de Gestión del Riesgo. Montería, Gobernación de Córdoba.
Hardoy, J. y Romero Lankao, P. (2011): "Latin American cities and climate change: challenges and options to mitigation and adaptation responses". Current Opinion in Environmental Sustainability, 3/3, pp. 158-163. http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2011.01.004
Hernández Rodríguez, L. C. y Cubillos Pe-a, C. E. (2012): "Consideraciones de planteamiento de una metodología para evaluar el riesgo público por inundación considerando el sistema de drenaje urbano", en: XX Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología, Barranquilla.
Jacobson, C. R. (2011): "Identification and quantification of the hydrological impacts of imperviousness in urban catchments: a review". Journal of Environmental Management, 92, pp. 1438-1448. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2011.01.018 PMid:21334133
Kazmierczak, A. y Cavan, G. (2011): "Surface water flooding risk to urban communities: Analysis of vulnerability,hazard and exposure". Landscape and Urban Planning, 103, pp. 185-197. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2011.07.008
Materón Mu-oz, H. (1985): Hidrología Básica II. Cali, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle.
Olcina Cantos, J. (2009): "Cambio climático y riesgos climáticos en España". Investigaciones Geográficas, 49, pp. 197-200. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2009.49.10
ONU (2004): Living with risk. United Nations: International Strategy for Disaster Reduction, I.
Parker, D. J. (2000): Flood. 2. London-New York, Routledge and Sons.
POT (2009): Proceso de revisión y ajuste al POT de Montería 2002-2015, Capítulo II, documento técnico. Disponible en http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/monteriacordobapot2002-2015.pdf (Verificada el 23/04/2015).
Qin, H., Li, Z. y Fu, G. (2013): "The effects of low impact development on urban flooding under different rainfall characteristics". Journal of Environmental Management, 129, pp. 577-585. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.08.026 PMid:24029461 Schmitt, T. G.; Thomas, M. and Ettrich, N. (2004): "Analysis and modeling of flooding in urban drainage systems". Journal of Hydrology, 299, pp. 300-311. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-1694(04)00374-9
SDA (2011): Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente.
SSPD (2009): Sistema de alcantarillado en Colombia. Visión del servicio público. Bogotá, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Stevaux, J. C.; Latrubesse, E. M.; Hermann, M. L. de P. y Aquino, S. (2009): "Flood in urban areas of Brazil". Developments in Earth Surface Processes, 13, pp. 245-266. http://dx.doi.org/10.1016/S0928-2025(08)10013-X
Tucci, C. E. M. (2002): Improving flood management practices in South America: workshop for decision makers. Geneva, World Meteorological Organization: Associate Program on Flood Management: South America.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.