Dehesas de Sierra Morena y políticas agroambientales comunitarias
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.626Palabras clave:
Medio ambiente, agricultura, ganadería, forestal, paisaje, dehesa, políticas, Environement, agriculture, élevage, agro-silvopastoral, paysage, «dehesa» politiquesResumen
Este artículo es una reflexión sobre las aplicaciones de las políticas agroambientales comunitarias en las dehesas de Sierra Morena. Tras la presentación de los principios reguladores de las dehesas tradicionales y el análisis de su desarticulación en la etapa desarroUista, se intenta averiguar las posibilidades que ofrecen las políticas comunitarias para restablecer este agrosistema. La principal conclusión del estudio es que las medidas aplicadas no están produciendo el efecto positivo esperado. Los programas con una mayor incidencia (primas ganaderas, programa de reforestación, indemnizaciones compensatorias...) no han sido diseñados pensando en la recuperación de la dehesa, de haí que no pasen de incidir de manera aislada en cada uno de sus componentes, sin tener en cuenta las repercusiones sobre el conjimto. En definitiva, se termina abogando por la búsqueda de una estrategia globalizadora para la recuperación de este agrosistema, cimentada en la secular sabiduría que tienen de este espacio y estos paisajes sus pobladores de siempre. [fr] Cet article est une réflexion sur les applications des politiques agro-environementales communautaires dans les «dehesas» de Sierra Morena. Après la presentation des principes régulateurs des «dehesas» traditionelles et l'analyse de sa desarticulation lors de l'étape de développemente (années 60), nous essayons de vérifier les possibilitésqu'offrent les politiques communautaires pour rétablir cet agrosystème. La pricipale conclusion de l'étude est que les mesures appliquées ne produisent pas l'effect attendu. Les programmes ayant le plus d'incidence (prime à l'élevage, programme de reforestation, indemnisations compensatoires...) n'ont pas été développés en pensant à la récupération de la «dehesa» comme systèmes à part entière, ce qui ne veut pourtant pas dire qu'ils n'aient pas une influence isolée sur chacun de ses composants, mais ils n'ont pas de répercution sur l'ensemble. Enfln, nous terminons en plaidant pour la recherche d'une stratégie globalisante permettant la sauvegarde de cet agro-système, ancrée dans la culture ancestrale de ses populations et traduite dans l'espace et les paysages.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-06-30
Cómo citar
Ojeda Rivera, J. F., & Silva Pérez, R. (1997). Dehesas de Sierra Morena y políticas agroambientales comunitarias. Estudios Geográficos, 58(227), 203–226. https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.626
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.