¿Cómo afecta la unidad espacial a la visualización y modelado del área de mercado con sistemas de información geográfica? Implicaciones para el geomarketing
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i257.169Palabras clave:
geomarketing, área de mercado, visualización cartográfica, modelos predictivos, unidad espacial modificable, sistemas de información geográficaResumen
Dentro del geomarketing, y en aras de solventar problemas de decisión espacial por parte de las empresas comerciales y de servicios a escala local, una de las tareas comunes estriba en cartografiar y modelar las áreas de mercado, combinando la tecnología SIG con técnicas estadísticas. A tal fin se parte de conceptos y datos relativos a la demanda (por ejemplo, tasa de penetración, cuota de mercado, gasto per cápita, etc.) referidos a determinadas unidades espaciales. Ante las evidencias que estudios previos han obtenido sobre el llamado problema de la unidad espacial modificable (PUEM), en este trabajo se investiga cómo se ve afectada la representación y modelado del área mercado cuando se adoptan conjuntos distintos de unidades espaciales. Las conclusiones permiten valorar el alcance de dichos efectos, proporcionan recomendaciones para elegir de manera más atinada las unidades espaciales a la hora de aplicar los SIG y coadyuvan, en última instancia, a mejorar la toma de decisiones sobre localización de nuevos establecimientos mediante el método de la analogía.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Moreno Jiménez, A., & Prieto Flores, M. E. (2004). ¿Cómo afecta la unidad espacial a la visualización y modelado del área de mercado con sistemas de información geográfica? Implicaciones para el geomarketing. Estudios Geográficos, 65(257), 617–636. https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i257.169
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.