¿Está equitativamente repartida la contaminación sonora urbana? Una evaluación desde el principio de justicia ambiental en la ciudad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.70Palabras clave:
Justicia ambiental, ruido urbano, sistemas de información geográfica, MadridResumen
Entre los principios de mayor trascendencia para enjuiciar situaciones geográficas o actuaciones (planificación y gestión territorial) el de justicia ambiental está adquiriendo un eco creciente, por su utilidad para propugnar cambios y progresos hacia cotas superiores de equilibrio y bienestar socio-espacial. En línea con tal premisa, en este artículo se desarrolla un análisis orientado a evaluar el grado en que el ruido ambiental urbano excesivo afecta de manera igualitaria o desigual a los lugares donde residen los grupos de altas, medias o bajas rentas en Madrid. Se propone un método que combina varios instrumentos estadísticos, gráficos y sistemas de información geográfica para aproximarse en cierto modo a un “justiciómetro“ acústico-ambiental.
Descargas
Citas
Atkinson, A. (1995): Incomes and the welfare. Essays on Britain and Europe. Cambridge, Cambridge University Press.
Blaikie, P. Etal. (1994): At risk. People’s vulnerability and disasters. Londres, Routledge.
Bosque Sendra, J., Díaz Castillo, C. y Díaz Muñoz, M. A. et al. (2001-2): “De la justicia espacial a la justicia ambiental en la política de localización de instalaciones para la gestión de residuos en la Comunidad de Madrid”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXXVII-CXXXVIII, pp. 90-113.
Bowen, W. Etal. (1995): “Toward environmental justice: spatial equity in Ohio and Cleveland”, Annals of the Association of American Geographers, 85, 4, pp. 641-663. doi:10.1111/j.1467-8306.1995.tb01818.x
Brainard, J. Etal. (2002): “Modelling environmental equity: access to air quality in Birmingham, England”, Environment and Planning A, 34, 4, pp. 695-716. doi:10.1068/a34184
Chakraborty, J. y Armstrong, M. (1997): “Exploring the use of buffer analysis of the identification of impacted areas in environmental equity assessment”, Cartography and Geographic Information Systems, 24, 3, pp. 145-157. doi:10.1559/152304097782476951
Cleveland, W. y Devlin, S. (1988): “Locally weighted regression: an approach to regression analysis by local fitting”, Journal of the American Statistical Association, 83, pp. 596-610. doi:10.2307/2289282
Comacho, D. E. (1998, Ed.): Environmental injustices, political struggles, race, class and the environment. Durham, NC, Duke University Press.
Cutter, S. (1995): “Race, class and environmental justice”, Progress in Human Geography, 19, 1, pp. 111-122. doi:10.1177/030913259501900111
Cutter, S., Holm, D. y Clark, L. (1996): “The role of geographic scale in monitoring environmental justice”, Risk Analysis, 16, 4, pp. 517-526. doi:10.1111/j.1539-6924.1996.tb01097.x
Díaz Muñoz, M. A. y Díaz Castillo, C. (2001-02): El análisis de la vulnerabilidad en la cartografía de riesgos tecnológicos. Algunas cuestiones conceptuales y metodológicas”, Serie Geográfica, 10, pp. 27-42.
Dobson, A. (1998): Justice and the environment. Oxford, Oxford University Press.
Forkenbrock, D. J. y Sheeley, J. (2004): Effective methods for environmental justice research. Washington, Transportation Research Board.
García, A. (1988): La contaminación acústica. Valencia, Universidad de Valencia.
Gelobter, M. (1994): “The meaning of urban environmental justice”, Fortham Urban Law Journal, 21, pp. 841-856.
Gleeson, B. y Low, N. (2003): “Environmental justice”, en Agnew, J., Mitchel, K. y Toal, G. (eds.): A companion to political geography. Malden, etc., Blackwell Publ., pp. 455-469.
Goldman, B. (1996): What future for environmental justice?, Antipode, 28, 2, pp. 122-141. doi:10.1111/j.1467-8330.1996.tb00518.x
Handy, F. (1977): “Income and air pollution in Hamilton, Ontario”, Alternatives, 6, 18-24.
Harvey, D. (1996): Justice, nature and the geography of difference. Oxford, Blackwell.
Hewitt, K. (1997): Regions at risk: a geographical introduction to disasters. Harlow, Addison Wesley Longman.
Jerret, M. et al. (2001): “A GIS-based environmental justice analysis of particulate air pollution in Hamilton, Canada”, Environment and Planning A, 33, pp. 955-973. doi:10.1068/a33137
Johnston, R. et al. (2000, Eds.): The dictionary of Human Geography. Oxford, Blackwell, 4ª ed.
Lake, R. (1996): “Volunteers, NIMBYs, and environmental justice: Dilemmas of democratic practice”, Antipode, 28, 2, pp. 160-174. doi:10.1111/j.1467-8330.1996.tb00520.x
Lázaro Pérez Toledo, J. M. de (1998): “M-40, ruido, especulación y conciencia medioambiental”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 117-118, pp. 709-720.
Lopez Barrio, I. (1987): “El ruido y sus efectos en la población. El caso de Madrid”, Documentación Social, 67, p. 203-217.
López Muñoz, G. (1992): El ruido en el lugar de trabajo. Madrid, Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Martínez Suárez, P. y Moreno Jiménez, A. (2005): “Análisis espacio-temporal con SIG del ruido ambiental urbano en Madrid y sus distritos”, GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 5, p. 219-249. www.geo-focus.org
Martínez Suárez, P. Y Moreno Jiménez, A. (2006): “El ambiente acústico de los hospitales de Madrid: metodología de análisis y diagnóstico con S.I.G.”, Cuadernos Geográficos, Universidad de Granada, 18 p. (en prensa).
Mohai, P. Y Bryant, B. (1992): “Environmental racism: Reviewing the evidence” en MOHAI y BRYANT (eds.): Race and the incidence of environmental hazards. Boulder (Col.), Westview Press, p. 163-176.
Moreno Jiménez, A. (1995): “La mediciόn de externalidades ambientales: un enfoque espacio-temporal”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 15, p. 485-496.
Moreno Jiménez, A. (2003, Dir.): La distribución espacial de la renta en la Comunidad de Madrid. Análisis y aplicaciones. Madrid, Instituto de Estadística, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. http://www.madrid.org/iestadis/gazeta/publicaciones/iesparentano.htm
Moreno Jiménez, A. y Cañada Torrecilla, R. (2007): “Justicia ambiental y contaminación atmosférica por dióxido de azufre en Madrid: análisis espacio-temporal y valoración con sistemas de información geográfica”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 22 p. (en proceso de evaluación).
Moreno Jiménez, A. y Fernández García, F. (2003): “El confort climático en los entornos residenciales de las capas altas, medias y bajas de la Comunidad de Madrid: otra forma de desigualdad socioespacial”, en Moreno Jiménez, A. (Dir.): La distribución espacial de la renta en la Comunidad de Madrid. Análisis y aplicaciones. Madrid, Instituto de Estadística, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, p. 153-176. http://www.madrid.org/iestadis/gazeta/publicaciones/iesparentano.htm
Moreno Jiménez, A. y Martínez Suárez, P. (2005): “El ruido ambiental urbano en Madrid. Caracterización y evaluación cuantitativa de la población potencialmente afectable”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 40, p. 153-179. http://age.ieg.csic.es/boletin.htm
Paustenbach, D. (2002, Ed.): Human and ecological risk assessment. Theory and practice. Nueva York, Wiley-Interscience.
Pita López, M. F. (1999, Coor.): Riesgos catastróficos y ordenación del territorio en Andalucía. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Sarokin, D. J. y Schulkin, J. (1994): “Environmental justice: co-evolution of environmental concerns and social justice”, The Environmentalist, 14, 2, p. 121-129. doi:10.1007/BF01901305
Towers, G. (2000): “Applying the political geography of scale: the grassroots strategies and environmental justice”, The Professional Geographer, 52, 1, p. 23-36. doi:10.1111/0033-0124.00202
VVAA (1991): El ruido en la ciudad. Gestión y control. Madrid, Sociedad Española de Acústica, 540 p.
Wenz, P. S. (1988): Environmental justice. New York, State University of New York Press.
Ziegler, D., Johnson, J. y Brunn, S. (1983): Technological hazards. Washington, Assoc. of American Geographers, Resource Publications in Geography.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.