La calidad del vino a la luz de la teoría de las convenciones: aplicación a las denominaciones de origen aragonesas
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201308Palabras clave:
diferenciación del producto, calidad, teoría de las convenciones, sector vitivinícola, Denominación de Origen Protegida, différenciation du produit, qualité, théorie des conventions, secteur vinicole, Appellation d’Origine ContrôléeResumen
La teoría de las convenciones ofrece un marco científico adecuado para analizar los criterios de calidad de consumidores y productores. El sector del vino se orienta hacia la diferenciación por la calidad. El objetivo de la investigación es identificar los criterios de calidad vigentes en el mercado del vino y las estrategias que siguen las empresas para alcanzarlos. Dentro del marco de la teoría de las convenciones se ha diseñado un conjunto de variables estadísticas que, una vez normalizadas como números Z, sirven como indicadores de las estrategias de las denominaciones de origen vitivinícolas en su búsqueda de la calidad. Dicho conjunto se ha puesto a prueba mediante un estudio de caso sobre las denominaciones de origen aragonesas y se han identificado modelos diferentes, unos centrados en convenciones concretas (industriales en Cariñena, domésticas en Calatayud) y otros abiertos a distintas categorías de convenciones (Somontano y Campo de Borja). [fr] La théorie des conventions fournit un cadre scientifique approprié pour analyser les critères de qualité des consommateurs et des producteurs. La production du vin est orientée vers la différenciation à travers la qualité. Le but de cette recherche est d’identifier les critères de qualité en vigueur dans le marché du vin et les stratégies suivies par les entreprises pour les atteindre. Dans le cadre de la théorie des conventions nous avons conçu un ensemble de variables statistiques qui, une fois normalisé sous la forme de scores Z, peuvent servir comme indicateurs de la stratégie des appellations d’origine vinicoles recherchant la qualité. Cet ensemble a été testé par une étude de cas sur les appellations d’origine aragonaises et des modèles différents ont été identifiés, certains concentrés sur des conventions spécifiques (industrielles à Cariñena, domestiques à Calatayud), d’autres ouverts aux différentes catégories de conventions (Somontano et Campo de Borja).
Descargas
Citas
Amilien, V., Fort, F. y Ferras, N. (2007): "Hyper-real territories and urban markets: changing conventions for local food. Case studies from France and Norway". Anthropology of Food, Special Issue, 2. Disponible en: http://aof.revues.org/document446.html (Fecha de consulta: 08/03/2013).
Boltanski, L. y Thevenot, L. (1991): De la Justification. Les économies de la grandeur. París, Gallimard.
Castelló Puig, A., Frutos Mejías, L. M., Hernández Navarro, M. L., Loscertales Palomar, B. y Ruiz Budría, E. (2010): "Los paisajes vitivinícolas en la economía rural aragonesa", en F. Leco Berrocal (coord.): Territorio, paisaje y patrimonio rural. XV Coloquio de Geografía Rural. Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 49-61.
Diputación General de Aragón (2010): Análisis del sistema Agroalimentario productivo de Aragón. 2. El sector vitivinícola. Zaragoza, Servicio de Planificación y Análisis de la Consejería de Agricultura.
Escalona Orcao, A. I., Loscertales Palomar, B. y Climent López, E. (2010): "Nuevos retos empresariales en las áreas rurales. Convenciones y estrategias de las industrias del vino y del calzado en la provincia de Zaragoza", en: Actas del XII Congreso Ibérico de Geografía. Porto, Universidade do Porto (en prensa).
Escalona Orcao, A. I., Loscertales Palomar, B. y Climent López, E. (2011): "Convenciones, prácticas empresariales y pautas para el desarrollo económico y territorial. Las industrias del vino y del calzado en la provincia de Zaragoza". Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 31/2, pp. 77-102. http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2011.v31.n1.37023
Ilbery, B. (2001): "Relocalización de los sistemas de producción agroalimentaria en la Unión Europea". Geographicalia, 39, pp. 5-20.
Ilbery, B., Morris, C., Buller, H., Maye, D. y Kneafsey, M. (2005): "Product, process and place: an examination of food marketing and labelling schemes in Europe and North America". European Urban and Regional Studies, 12, pp. 116-132. http://dx.doi.org/10.1177/0969776405048499
Lindkvist, K. B. y Sánchez, J. L. (2008): "Conventions and innovation: a comparison of two localised natural resource-based industries". Regional Studies, 42/3, pp. 343-354. http://dx.doi.org/10.1080/00343400701291567
Loscertales Palomar, B. (2009): La denominación de Origen Cari-ena: una apuesta por la singularidad y la calidad en un mundo globalizado. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2004): Estrategia para el vino en España 2007-2010. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Murdoch, J. y Miele, M. (1999): "Back to Nature: changing 'worlds of production' in the food sector". Sociologia Ruralis, 39, pp. 465-483. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9523.00119
Murdoch, J., Marsden, T. y Banks, J. (2000): "Quality, nature and embeddedness: some theoretical considerations in the context of the food sector". Economic Geography, 76, pp. 107-125. http://dx.doi.org/10.2307/144549
Ponte, S. (2009): "Governing through quality: conventions and supply relations in the value chain for South African wine". Sociologia Ruralis, 49/3, pp. 236-257. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00484.x
Salais, R. y Storper, M. (1992): "The four 'worlds' of contemporary industry". Cambridge Journal of Economics, 16, pp. 169-193.
Sánchez-Hernández, J. L., Aparicio-Amador, J. y Alonso-Santos, J. L. (2010): "The shift between worlds of production as an innovative process in the wine industry in Castile and Leon (Spain)". Geoforum, 41, pp. 469 - 478. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.12.004
Stræte, E. P. (2004): "Innovation and changing 'worlds of production'. Case-studies from Norwegian dairies". European Urban and Regional Studies, 11, pp. 227-241. http://dx.doi.org/10.1177/0969776404044021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.