Resources for the application of the european spatial development perspective in Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.71Keywords:
The European Spatial Development Perspective, Castilla-La ManchaAbstract
The application of the European Spatial Development Perspective (ESDP) requires, on its desing, new spatial analysis resources. This article explains how to process the data from two sources of information about spatial relationships. Firstly, Tie Population, an item registered by the Census of Populations; and secondly, Interterritorial Relations (Relaciones Interterritoriales), from the Public Utilities and Equipments Inquiry (Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales). Both databases are applied at Rural Development areas (LEADER territories and the Spanish version of it named PRODER). The aim is to detect urban centers and subcenters that organize the regional structure in Castilla-La Mancha, following the principles of the ESDP related with polycentrism. The experiences on spatial development in this region are scarce and so, this study fills a major gap on this new geographical paradigm.
Downloads
References
Aalbu, H. (2004): “Europa policéntrica: ¿Utopía o posibilidad?”, en Romero, J. y Farinós, J. (Ed) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón. Trea, pp. 145-170.
AGE (2005): “Desarrollo territorial sostenible en España: experiencias de cooperación”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39 (monográfico).
Calvo, J.L. y Pueyo, A. (2006): “La comarcalización en Aragón”, en Romero, J. Y Farinós, J. Gobernanza territorial en España. València. Universitat de València.
Cañizares Ruiz, Mª del C. (2007): “Los Cambios y las Estrategias Territoriales: Hacia una correcta ordenación del territorio en Castilla-La Mancha”. En Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 2007, Vol. XII, nº 704, (www.ub.es/geocrit).
D.O.U.E. (Diario Oficial de la Unión Europea): Decisión del Consejo de 6 de octubre de 2006 relativa a las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión. D.O.U.E, 21.10.2006, pp. 291/11-291/32.
Faludi, A (2005): “La política de cohesión territorial de la Unión Europea”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 11-30.
Farinos Dasi, J. (2001): “Políticas, territorio y Geografía: la nueva visión territorial del espacio europeo”, en VV.AA.: Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, Oviedo, AGE y Universidad de Oviedo, pp. 307-311.
Farinos Dasi, J. (2001): “Reformulación y necesidad de una nueva Geografía Regional Flexible”. Boletín de la AGE, nº 32, pp. 53-71
Farinós, J. et al (2005): “Planes estratégicos territoriales de carácter supramunicipal”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 117-149.
Feria, J.F. (2004): “Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España”. Boletín de la AGE. nº 38. pp. 29-45.
Garmendia Antín, M. (2007): “Alta velocidad y cohesión territorial. El sistema urbano de Ciudad Real”. Ciudad Real, E.T.S.I. Caminos Canales y Puertos Universidad de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Ingeniería y Territorio, nº 10, pp. 93-113.
Gómez Mendoza, J. (2001): “Un mundo de regiones: geografía regional de geometría variable”. Boletín de la AGE, nº 32, pp. 15-33.
Mata, R. y Sanz, C. (dirs) (2003): Atlas de los Paisajes de España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Administraciones Públicas (2006): Encuesta de Infraestructuras y equipamientos locales Fase de 2005. Manual de instrucciones. Madrid. MAP.
Panadero, M. y Pillet, F. (1999a): “Castilla-La Mancha” en García, J.M. y Sotelo, J.A. (Eds.): La España de las Autonomías, Madrid, Síntesis, pp.291-330.
Panadero, M. y Pillet, F. (1999b): “Las comarcas de la región” en Tamames, R. y Heras, R. (Dirs.): Enciclopedia de Castilla-La Mancha, Vol. II Espacio Humano, Madrid, Edicsa, pp.175-213.
Panadero, M., García, C. y Cañizares, M.C. (1999): “Continuidad y cambio en la estructura socioeconómica de las ciudades de Castilla-La Mancha”, en VV.AA.: Professor Joan Vilá Valentí. El seu mestratge en la geografía universitaria, Barcelona, Univ. de Barcelona, pp.1153-1173.
Pillet Capdepón, F. (1980): “Áreas de influencia socioeconómicas en la provincia de Ciudad Real”. Almudn.1, Ciudad Real, pp.33-65.
Pillet Capdepón, F. (2001): La Mancha. Transformaciones de un espacio rural. Madrid. Celeste-Añil.
Pillet Capdepón, F. (2005): “La llanura de La Mancha : Delimitación, tradición e innovación rural”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Madrid. Tomo CXLI, pp. 221-239.
Pillet, F. y Martínez, H. S. (2007): “La comarcalización y la ordenación territorial”. En Pillet, F. (coord) Geografía de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 329-344.
Pillet, F. y Plaza, J. (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha.Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha y CEDERCAM.
Pillet, F. y Santos, J. F. (2007): “El Desarrollo Rural Territorial”, en Pillet, F. (coord) Geografía de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 235-254.
Pillet, F. y Santos, J. F. (en prensa): “Balance de las etapas del desarrollo rural territorial en Castilla-La Mancha: la necesaria política comarcal”, en XIII Coloquio de Geografía Rural. Baeza. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Jaén.
Plaza, J.I.; Romero, J. y Farinós, J. (2003): “Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa”. Ería, nº 61, pp. 227-249.
Polverani, L. y Bachtler, J. (2004): “La dimensión territorial de la cohesión económica y social. Políticas regionales y planificación territorial en Europa”, en Romero, J. y Farinós, J. (Ed) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón. Trea, pp. 75-108.
Porcal, Mª C. (2006): “Elaboración e implantación de la Estrategia Territorial de Navarra. Su propuesta de división territorial”, en Romero, J. y Farinós, J. Gobernanza territorial en España. València. Universitat de València.
Precedo Ledo, A. (2004): “El modelo de desarrollo comarcal”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 38, pp. 29-35.
Romero González, J. (2005): “El gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas do coordinación y cooperación territorial”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 59-86.
Romero, J. y Farinós, J. (Eds) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón. Trea.
Romero, J. y Farinós, J. (2006): Gobernanza territorial en España. Universidad de Valencia.
Sanchez Diaz, F. J. (2003): “Estado de la cuestión acerca de la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Locales”, en Jornada sobre la información de las Infraestructuras y Equipamientos Municipales. Sevilla. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 7 págs.
Sancho, J. y Panadero, M. (Dirs.) (2004): Atlas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
Tarroja, A. y Camagni, R. (2006): Una nueva cultura del territorio. Barcelona. Diputación de Barcelona.
Troitiño Vinuesa, M. A. (2003): “Desarrollo territorial y pequeñas ciudades: alianzas para la cooperación”. Banco de Buenas Prácticas en Geografía, nº 2, pp. 9-11.
Vinuesa Angulo, J. (2005): “De la población de hecho a la población vinculada”. Cuadernos Geográficos nº 36, pp. 79-90.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.