Fuentes para la aplicación de la Estrategia Territorial Europea en Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.71Palabras clave:
Estrategia Territorial Europea, Castilla-La ManchaResumen
La aplicación de la Estrategia Territorial Europea (ETE) a la región de Castilla-La Mancha requerirá, en su diseño, contemplar diversas fuentes de análisis territorial. En este artículo se expone cómo abordar la información ofrecida por algunas de estas fuentes, como la Población Vinculada, las Relaciones Interterritoriales derivadas de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos o los territorios LEADER y PRODER. El objetivo es establecer los posibles centros y subcentros que organizan este espacio regional, siguiendo la metodología propuesta por la ETE, en un territorio en el que las experiencias de desarrollo territorial han sido escasas.
Descargas
Citas
Aalbu, H. (2004): “Europa policéntrica: ¿Utopía o posibilidad?”, en Romero, J. y Farinós, J. (Ed) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón. Trea, pp. 145-170.
AGE (2005): “Desarrollo territorial sostenible en España: experiencias de cooperación”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39 (monográfico).
Calvo, J.L. y Pueyo, A. (2006): “La comarcalización en Aragón”, en Romero, J. Y Farinós, J. Gobernanza territorial en España. València. Universitat de València.
Cañizares Ruiz, Mª del C. (2007): “Los Cambios y las Estrategias Territoriales: Hacia una correcta ordenación del territorio en Castilla-La Mancha”. En Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 2007, Vol. XII, nº 704, (www.ub.es/geocrit).
D.O.U.E. (Diario Oficial de la Unión Europea): Decisión del Consejo de 6 de octubre de 2006 relativa a las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión. D.O.U.E, 21.10.2006, pp. 291/11-291/32.
Faludi, A (2005): “La política de cohesión territorial de la Unión Europea”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 11-30.
Farinos Dasi, J. (2001): “Políticas, territorio y Geografía: la nueva visión territorial del espacio europeo”, en VV.AA.: Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, Oviedo, AGE y Universidad de Oviedo, pp. 307-311.
Farinos Dasi, J. (2001): “Reformulación y necesidad de una nueva Geografía Regional Flexible”. Boletín de la AGE, nº 32, pp. 53-71
Farinós, J. et al (2005): “Planes estratégicos territoriales de carácter supramunicipal”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 117-149.
Feria, J.F. (2004): “Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España”. Boletín de la AGE. nº 38. pp. 29-45.
Garmendia Antín, M. (2007): “Alta velocidad y cohesión territorial. El sistema urbano de Ciudad Real”. Ciudad Real, E.T.S.I. Caminos Canales y Puertos Universidad de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Ingeniería y Territorio, nº 10, pp. 93-113.
Gómez Mendoza, J. (2001): “Un mundo de regiones: geografía regional de geometría variable”. Boletín de la AGE, nº 32, pp. 15-33.
Mata, R. y Sanz, C. (dirs) (2003): Atlas de los Paisajes de España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Administraciones Públicas (2006): Encuesta de Infraestructuras y equipamientos locales Fase de 2005. Manual de instrucciones. Madrid. MAP.
Panadero, M. y Pillet, F. (1999a): “Castilla-La Mancha” en García, J.M. y Sotelo, J.A. (Eds.): La España de las Autonomías, Madrid, Síntesis, pp.291-330.
Panadero, M. y Pillet, F. (1999b): “Las comarcas de la región” en Tamames, R. y Heras, R. (Dirs.): Enciclopedia de Castilla-La Mancha, Vol. II Espacio Humano, Madrid, Edicsa, pp.175-213.
Panadero, M., García, C. y Cañizares, M.C. (1999): “Continuidad y cambio en la estructura socioeconómica de las ciudades de Castilla-La Mancha”, en VV.AA.: Professor Joan Vilá Valentí. El seu mestratge en la geografía universitaria, Barcelona, Univ. de Barcelona, pp.1153-1173.
Pillet Capdepón, F. (1980): “Áreas de influencia socioeconómicas en la provincia de Ciudad Real”. Almudn.1, Ciudad Real, pp.33-65.
Pillet Capdepón, F. (2001): La Mancha. Transformaciones de un espacio rural. Madrid. Celeste-Añil.
Pillet Capdepón, F. (2005): “La llanura de La Mancha : Delimitación, tradición e innovación rural”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Madrid. Tomo CXLI, pp. 221-239.
Pillet, F. y Martínez, H. S. (2007): “La comarcalización y la ordenación territorial”. En Pillet, F. (coord) Geografía de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 329-344.
Pillet, F. y Plaza, J. (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha.Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha y CEDERCAM.
Pillet, F. y Santos, J. F. (2007): “El Desarrollo Rural Territorial”, en Pillet, F. (coord) Geografía de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 235-254.
Pillet, F. y Santos, J. F. (en prensa): “Balance de las etapas del desarrollo rural territorial en Castilla-La Mancha: la necesaria política comarcal”, en XIII Coloquio de Geografía Rural. Baeza. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Jaén.
Plaza, J.I.; Romero, J. y Farinós, J. (2003): “Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa”. Ería, nº 61, pp. 227-249.
Polverani, L. y Bachtler, J. (2004): “La dimensión territorial de la cohesión económica y social. Políticas regionales y planificación territorial en Europa”, en Romero, J. y Farinós, J. (Ed) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón. Trea, pp. 75-108.
Porcal, Mª C. (2006): “Elaboración e implantación de la Estrategia Territorial de Navarra. Su propuesta de división territorial”, en Romero, J. y Farinós, J. Gobernanza territorial en España. València. Universitat de València.
Precedo Ledo, A. (2004): “El modelo de desarrollo comarcal”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 38, pp. 29-35.
Romero González, J. (2005): “El gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas do coordinación y cooperación territorial”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 59-86.
Romero, J. y Farinós, J. (Eds) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón. Trea.
Romero, J. y Farinós, J. (2006): Gobernanza territorial en España. Universidad de Valencia.
Sanchez Diaz, F. J. (2003): “Estado de la cuestión acerca de la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Locales”, en Jornada sobre la información de las Infraestructuras y Equipamientos Municipales. Sevilla. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 7 págs.
Sancho, J. y Panadero, M. (Dirs.) (2004): Atlas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
Tarroja, A. y Camagni, R. (2006): Una nueva cultura del territorio. Barcelona. Diputación de Barcelona.
Troitiño Vinuesa, M. A. (2003): “Desarrollo territorial y pequeñas ciudades: alianzas para la cooperación”. Banco de Buenas Prácticas en Geografía, nº 2, pp. 9-11.
Vinuesa Angulo, J. (2005): “De la población de hecho a la población vinculada”. Cuadernos Geográficos nº 36, pp. 79-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.