La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201221Palabras clave:
ruralidad, delimitación rural, programas de desarrollo rural, ruralité, délimitation rurale, programmes de développement ruralResumen
La delimitación del ámbito rural ha sido, tradicionalmente, un tema de notable preocupación científica. Los contrastes entre el mundo urbano y rural, bien visibles en el paisaje y no menos elocuentes en las características sociales y económicas de ambos, han despertado el interés por definir un límite que no siempre ha sido fácilmente detectable. Unas veces, mediante criterios cuantitativos y, otras, cualitativos, incluso una mezcla de ambos, se han etiquetado territorios con denominaciones no siempre dicotómicas que han dado a entender más bien la gradación que existe entre la ciudad y lo rural profundo. Los organismos internacionales no han sido ajenos a esta preocupación y, consiguientemente, han propuesto metodologías para catalogar los espacios y las gentes que los habitan según criterios de ruralidad. A ello se une el interés de los Programas de Desarrollo Rural que en el marco de la Unión Europea se vienen aplicando en los últimos veinticinco años y que tienen en el denominado «enfoque territorial » uno de los pilares sustanciales; ello ha motivado un nuevo impulso en la indagación de este tema que tiene un indudable interés operativo. [fr] La délimitation du domaine rural a été traditionnellement un sujet remarquable d’étude scientifique. Les contrastes entre le monde urbain et le monde rural, facilement visibles dans le paysage et non moins évidents dans les caractéristiques sociales et économiques de chacun d’entre eux ont éveillé l’intérêt sur la définition d’une limite qui n’a pas toujours été facilement détectable. Avec des critères parfois quantitatifs, parfois qualitatifs, voire avec un mélange des deux, des territoires ont été étiquetés avec des dénominations pas forcément dichotomiques qui ont permis surtout de comprendre la gradation existante entre la ville et le milieu profondément rural. Les organisations internationales ont participé aussi de cette préoccupation, et ils ont donc proposé des méthodologies pour cataloguer les espaces et les populations qui les habitent selon des critères de ruralité. À cela s’ajoute l’intérêt des Programmes de développement rural appliqués les vingt-cinq dernières années dans le cadre de l’Union Européenne et dont un des éléments essentiels est «l’approche territoriale»; cela a donné lieu à un nouvel essor des recherches sur ce sujet, dont l’intérêt opérationnel est hors de question.
Descargas
Citas
Camarero, L. A. (1991): “Tendencias recientes y evolución de la población rural en España”. Política y sociedad, 8, pp. 13-24.
Camarero, L. A. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid, MAPA.
Capel, H. (1975): “La definición de lo urbano”. Estudios Geográficos, 138-139, pp. 256-301.
Cloke, P. J. (1977): “An index of rurality for England and Wales”. Regional Studies, II, pp. 143-152.
Cloke, P. J. y Park, C. (1985): Rural resource management. Londres, Croom Helm.
Comisión Europea (1988): El futuro del mundo rural. Madrid, MAPA.
Díez, J. (1972): Especialización funcional y Dominación en la España urbana. Madrid, Guadarrama.
EUROSTAT (2011): Eurostat regional yearbook 2010. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home (Fecha de consulta: 26 de junio de 2012).
García, B. (1994): “Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural”. Revista de estudios agrosociales, 168, pp. 199-234.
García, J. M. (1991): “Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural”. Política y sociedad, 8, pp. 87-94.
George, P. (1969): Population et peuplement. Paris, Presses Universitaires De France.
INE (2010): Padrón de habitantes. Disponible en: http://www.ine.es/ (Fecha de consulta: 26 de junio de 2012).
INIA (1983): Análisis espacial de la depresión socioeconómica en España en base a las comarcas agrarias. Madrid, Mapa.
INIA (1983): Delimitación de zonas deprimidas en varias regiones españolas. Madrid, MAPA.
Kayser, B. (1990): La renaissance rurale: sociologie des campagnes du monde occidental. Paris, Armand Colin.
Molinero, F. y Alario, M. (1994): “La delimitación geográfica del desarrollo rural: una perspectiva historica”. Revista de estudios agrosociales, 169, pp. 53-87.
Mora, J. (1991): “El modelo de asentamientos humanos en Extremadura”. Estudios Territoriales, 36, pp. 129-145.
OCDE (1988): Nuevas tendencias en política rural. Madrid, ITUR, MOPU.
OCDE (1994): Creating rural indicators for shaping territorial policy. Paris, OCDE.
OCDE (2002): Territorial indicators of socio-economics patterns and dynamics. Paris, OCDE.
ONU (1988): Conceps and methods of environment statistics human settlements statistics a technical report. New York, ONU.
ONU (1998): Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. New York, ONU.
ONU (ed.) (2011): Demographic Yearbook 2009 - 2010. New York, ONU.
ONU (2012): Word Urbanization Prospects. The 2011 revision. New York, ONU.
Remy, J. y Voyé, L. (1976): La ciudad y la urbanización. Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local.
Roca, J. (2003): “La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible?”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXV/135, pp. 17-36.
Sancho, J. (ed.) (2002): Desarrollo rural. De los fundamentos a la aplicación. Madrid, Paraninfo.
Sancho, J. y Reinoso, D. (2003): “Población y poblamiento rural en España: un primer análisis a la luz del Censo de 2001”. Serie Geográfica, 11, pp. 163-176.
Sorokin, P. A. y Zimmerman C. C. (1929): Principes of rural-urban sociology. New York, Henry Holt.
Vidal, T. (1989): La población rural de España. Cambios estructurales 1960-1980. Análisis del desarrollo de la población española en el periodo 1970 - 1986. Madrid, Síntesis, pp. 37-43. PMid:2630871
Vinuesa, J. (1997): “El crecimiento de la población y los desequilibrios en la distribución espacial”, en R. Puyol (ed.): Dinámica de la población en España. Madrid, Síntesis, pp. 265-310.
Vinuesa, J. y Vidal, M. J. (1991): Los procesos de urbanización. Madrid, Síntesis.
Wirth, L. (1938): "Urbanism as a Way of Life". American Journal of Sociology, 44/1, pp. 3-24. http://dx.doi.org/10.1086/217913
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.