De la realidad al mapa: ¿un proceso creativo más allá de la técnica?
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201922.002Palabras clave:
Cartografía Temática, Componentes del Mapa, Metodología del Trabajo Cartográfico, Valores y Creatividad CartográficaResumen
El mapa, como es bien sabido, posee una gran capacidad de transmitir información temática de un determinado territorio. Lo hace mediante un lenguaje visual muy poderoso cuyo uso implica procesos científicos, técnicos y artísticos muy exigentes en la fase de su elaboración y otros de tipo receptivo por parte de aquellos que a él se acercan. El mapa, por tanto, no es un mero producto técnico, sino que concita una actividad intelectual más amplia que podría equipararse a un verdadero proceso creativo. En este trabajo se sintetiza, en primer lugar, la experiencia del autor como “geógrafo que hace mapas y enseña a hacer mapas”; en segundo lugar, se dan razones que sustentan la idea de que el mapa es algo más que el resultado de utilizar correctamente los recursos técnicos adecuados; y, por último, se perfila un marco en el que, a su modo, el trabajo cartográfico participa también de los valores fundamentales dibujados en el horizonte de este nuevo milenio, en concreto, por parte de algún creador literario.
Descargas
Citas
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid:Ediciones Siruela, 144 p.
Delclaux, F. (1996). El silencio creador (5ª ed.). Madrid: Rialp, 208 p.
Hecke, A. van (2009). El árbol de Monterroso: reflexiones sobre el difícil balanceo entre imaginación y realidad. En E. Houvenaghel e I. Logie (eds.), Alianzas entre historia y ficción. Homenaje a Patrick Collard (pp. 409-418). Genève: Droz.
Mandelshtam, N. (2012). Contra toda esperanza. Memorias. Barcelona: Acantilado, 643 p.
Marina, J.A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama, 382 p.
Musil, R. (2002). El hombre sin atributos. Seix Barral, Biblioteca Formentor, 2 vols. de 684 y 872 p.
Perutz, L. (2016). De noche, bajo el puente de piedra. Barcelona: Libros del Asteroide, 283 p.
Proust, M. (1997). Sobre la lectura. Valencia: Pre-Textos, 68 p.
Rilke, R.M. (2004). Cartas a Rodin. Madrid: Editorial Síntesis, 175 p.
Rumi, Yalal ud-Din (2003). Rubayat. Ediciones del oriente y del mediterráneo / Ediciones UNESCO, 197 p.
Salinas, F. (2015). Ya nadie cree en las musas. Lecturas Sumergidas, 29. Recuperado de https://lecturassumergidas.com/2015/12/17/ya-nadie-cree-en-las-musas/
Tsvietáieva, M. (2015). Diarios de la Revolución de 1917. Barcelona: Ed. Acantilado, 223 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.