Geografía médica de Degaña (1913): territorio, pobreza y salubridad
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202073.073Palabras clave:
fuentes geohistóricas, geografía médica, salubridad, territorio, médicos rurales, topografías médicasResumen
La presente investigación ahonda en el tratamiento integral de fuentes geohistóricas textuales, impulsando los procedimientos que en la actualidad abogan por la recuperación, análisis y apertura del conocimiento científico de forma abierta y extensiva a la sociedad. Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XX se elaboran en España más de cuatrocientas obras médicas (geografías o topografías médicas), al socaire de la generalización de las teorías higienistas en el urbanismo y la sociedad en su conjunto. Estas ediciones, bien estudiadas y conocidas, constituyen unas colecciones de información y documentación enormemente valiosa para el conocimiento de los espacios, urbanos y rurales, de la época.
Así, la información contenida en la Geografía médica de Degaña, de 1913, se utilizará como base para el análisis de la información que, a escala geográfica, aporta esta tipología documental, estableciendo una metodología para la extracción de información geográfica contenida en los documentos de principios del siglo XX. Este proyecto busca optimizar el uso de fuentes secundarias de conocimiento sobre el territorio, teniendo en cuenta la variedad y cantidad de información que se puede extraer de ellos. Con el uso de fuentes secundarias de información, se abren nuevas oportunidades y estrategias para abordar problemas territoriales desde los amplios campos de la geografía histórica, la humana y la geografía regional.
Descargas
Citas
Bellmunt y Traver, O. y Canella Secades, F. (1900). Asturias: su historia y monumentos, belleza y recuerdos costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística. Gijón, España, 358 pp.
Cárdenes, V., Ponce de León, M., Rodríguez, X. A., Rubio-Ordoñez, A. (2019). Roofing Slate Industry in Spain: History, Geology, and Geoheritage. Geoheritage, vol. 11 (1), pp. 19-34. https://doi.org/10.1007/s12371-017-0263-y
Casco Solís, J. (2001). Las topografías médicas: revisión y cronología. Asclepio, vol. LIII-1, pp. 213-244. https://doi.org/10.3989/asclepio.2001.v53.i1.178
Casal, G. (1762). Historia natural y médica del Principado de Asturias. Madrid, España. Oficina de Manuel Martín, 404 pp.
Chun, Y., Kwan, M.P., Griffith, D.A. (2019). Uncertainty and context in GIScience and geography: challenges in the era of geospatial big data. International Journal of Geographical Information Science, 32, pp. 12-24. https://doi.org/10.1080/13658816.2019.1566552
Comelles, J. M. y Romaní, O. (2017). Antropologías médicas en Europa. Salud colectiva, 13 (2), p. 153-156. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1467 PMid:28832815
Feo Parrondo, F. (2008). Geografía médica del concejo de Llanes (1940). Nimbus, 21-22, pp. 93-108.
García Juan, L. y Vallina Rodríguez, A. (2019). SIG y bases de datos. Oportunidades y retos en la transición de los sistemas tradicionales al Big Data. Espacio Tiempo y Forma Serie VI Geografía, (12), pp. 135-158. https://doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.25124
Gil de Arriba, C. (2001). Felipe Hauser: de l'hygiénisme à l'urbanisme. La géographie médicale en Espagne (1872- 1925). En V. Berdoulay y P. Claval (Coord.). L'urbanisme après Haussmann: effacement et maturation. París, Francia. L'Harmattan, pp. 43- 55.
Griffin, C. (2019). Environment, Historical Geography of. En: Kobayashi, A. (Ed.): International Encyclopedia of Human Geography. Londres, Inglaterra. Elsevier, pp. 169-174. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10459-7
Gurrutxaga San Vicente, M. (2019). Geografía de la salud: aplicaciones en la planificación territorial y urbana. Estudios Geográficos, 80 (286), pp. 2-18. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201927.007
Gutiérrez, M. y García, J. C. (2016). La geología de Asturias a través de las Topografías Médicas. Trabajos de geología, 36, pp. 203-236. https://doi.org/10.17811/tdg.36.2016.203-236
Hernández Briz, B.M. (1909). Geografía o topografía médica de la sierra del Guadarrama: Partido Municipal de San Lorenzo. Madrid, España. Imprenta Helénica, 74 pp.
Huertas, R. (2015). De la filosofía de la locura a la higiene del alma. Joseph Daquin (1732-1815). Asclepio, 67 (2), pp. 106. https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.24
Huzui, A. E., Călin, I., Pătru-Stupariu, I. (2012). Spatial Pattern Analyses of Landscape using Multi-Temporal Data Sources. Procedia Environmental Sciences, vol. 14, pp. 98-110. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.03.010
Míguez Camarero, A. y Camarero Bullón, C. (2006). Salud, morbilidad y mortalidad en la Ribera del Duero en el siglo XIX. Biblioteca, Estudio e Investigación, 20, pp. 383-409.
Ojeda, G. (2006): Biografía contemporánea de Asturias. Condiciones de vida en la región en torno a la primera mitad del siglo XX. Oviedo, España. Cajastur, 568 pp.
Ortega Cantero, N. (2019). La visión moderna del paisaje en la geografía española. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), pp. 13-30.
Parr, H. (2004). Medical geography: critical medical and health geography?. Progress in Human Geography, 22 (2), pp. 246- 257. https://doi.org/10.1191/0309132504ph484pr
Sánchez, L. V., Neri, R., Cobo J. C., Hernández, E. (2018). Condiciones de vida en las cuencas mineras centrales de Asturias durante la fase expansiva de la revolución industrial asturiana (1885-1907) a través de las Topografías Médicas. Ería, vol. 38 (3), pp. 367-384. https://doi.org/10.17811/er.3.2018.367-384
Urteaga González, J.L. (1980). Miseria, miasmas y microbios: Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. Geo Crítica, 5 (29), pp. 1-40.
Utanda Moreno, L. y Feo Parrondo, F. (1995). Problemática medioambiental en la región central asturiana en la primera mitad del siglo XX: su percepción en las topografías médicas. Anales de Geografía, 15, pp. 759-767.
Vallina, A. (2017). La evaluación por componentes aplicada al estudio de la calidad visual del paisaje. Comarca de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Ería, 37 (3), pp. 287-302. https://doi.org/10.17811/er.3.2017.287-302
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-106735GB-C21